Archivos Mensuales: enero 2013

El empleo seguirá siendo la gran víctima de incertidumbre económica en 2013

por ElMostrador.cl

Según un informe de la OIT: 4,2 millones de personas entraron en una situación de desempleo a lo largo de 2012, las tres cuartas partes de ellas en las regiones en desarrollo, en particular en Asia oriental (China), Asia Meridional (India) y en África subsahariana.

El empleo seguirá siendo en 2013 la gran víctima de la incertidumbre que persiste en la economía internacional, lo que se reflejará en un aumento de 5,1 millones de desempleados, lo que este año elevará a 202 millones el número de personas en busca de un actividad remunerada.

Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las “Tendencias Mundiales del Empleo”, 4,2 millones de personas entraron en una situación de desempleo a lo largo de 2012, las tres cuartas partes de ellas en las regiones en desarrollo, en particular en Asia oriental (China), Asia Meridional (India) y en África subsahariana.

“Las inciertas perspectivas económicas y las políticas inadecuadas para contrarrestarlas han debilitado más la demanda agregada y retenido las inversiones y la contratación”, declaró en una rueda de prensa para presentar estos datos el director general de la OIT, Guy Ryder.

Desde que estalló la crisis económica internacional, hace más de cinco años, el incremento total del desempleo ha sido de 28 millones de personas.

Actualmente, la OIT cifra la tasa de desempleo mundial en un total de 197 millones de personas, lo que representa un 5,9 por ciento de la fuerza laboral, una cifra que además esconde la magnitud del empleo informal y la de aquellos que a pesar de trabajar viven en la miseria.

Oculta igualmente el drama de las 39 millones las personas en edad y capacidad de trabajar que, empujados por la desesperanza, han decidido abandonar su búsqueda de un trabajo.

La categoría de personas que se han retirado del mercado laboral por esa circunstancia es particularmente importante en los países desarrollados y sobre todo en la Unión Europea, donde la tasa de participación en la fuerza de trabajo descendió casi un punto porcentual el año pasado, aunque en algunos países -que no se identificó- bajó más del 4 por ciento.

En las economías avanzadas, la mitad de desempleados buscan un puesto desde hace un año o más, según la OIT.

Sin embargo, Ryder pidió no concentrar toda la atención en la mala situación de las economías avanzadas y mirar también a lo que sucede en los países en desarrollo, donde la “respuesta a la crisis ha comenzado a ser más negativa de lo que habíamos anticipado”, con significativas “desaceleraciones” de los mercados de trabajo.

Sin embargo, una buena noticia en esa área ha sido el incremento de los trabajadores que se pueden considerarse de “clase media” -gracias a un ingreso superior de 4 dólares diarios por persona- en el conjunto de países en desarrollo, una tendencia que ha sido notoria en China.

Esa categoría ha pasado de representar el 23 por ciento de trabajadores en 2001 al 42 por ciento actualmente, precisó Ryder.

De otra parte, el alto funcionario consideró un problema que la mayoría de países en desarrollo no hayan sido capaces de sacar a una parte de su fuerza laboral de actividades de baja productividad, como la agricultura, y dirigirlos hacia sectores de mayor valor agregado como la industria y los servicios.

De manera general, la crisis del empleo se sigue cebando con los jóvenes (15 a 24 años), que -con una tasa de desempleo del 12,6 por ciento o casi 74 millones- serán nuevamente este año quienes más sufrirán de las condiciones críticas de los mercados laborales.

El organismo técnico de la ONU estima que la desaceleración de la actividad económica podría empujar a otro medio millón de jóvenes al desempleo de aquí a 2014.

En la actualidad, un 35 por ciento de todos los jóvenes desempleados han estado sin empleo durante seis meses o más en los países desarrollados, frente a un 28,5 por ciento en 2007.

“Con el desperdicio de este talento se está haciendo un daño extremo a la juventud”, lamentó Ryder, quien dijo que una de las razones de la inquietante situación que afrontan los jóvenes es el desajuste entre las habilidades y conocimiento de éstos y los que requieren los sectores que crean empleos.

España fue citada como ejemplo de esta incompatibilidad, que quedó en evidencia al entrar en crisis el sector de la construcción, del que dependía muchos jóvenes que quedaron desempleados, pero que luego no recibieron ninguna formación para facilitar su reinserción en los sectores que demandan mano de obra.

Entre ellos se citó -basándose en datos de la Comisión Europea- el área de cuidados médicos, las tecnologías de la información y las comunicaciones y el sector relacionado con la producción y uso de energías sostenibles.

http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2013/01/22/el-empleo-seguira-siendo-la-gran-victima-de-incertidumbre-economica-en-2013/

49° Capítulo de ECONONUESTRAS 14-ene-2013

Programa del 1° ANIVERSARIO de ECONONUESTRAS con conversaciones sobre las isapres, precios de alimentos, «conflicto estado, empresarios – mapuche», cooperativismo… y también con torta, piñata, chispop, suflitos y nuestra primera velita

Carta de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines: El problema de las bajas pensiones son las AFP

por theclinic.cl

Los dichos del consejero del Banco Central, Joaquín Vial, sobre las bajas pensiones que recibirán los trabajadores que entraron al sistema previsional el año 1981 y la alta subsidiaridad del Estado respecto de las pensiones más bajas -que alcanzarán en el 2050 a más del 60% de las pensiones-, han puesto en la mesa un debate necesario en la sociedad chilena. Lamentablemente los medios sólo han dado espacio a los representantes de las AFP para justificar estas cifras, dando soluciones que están lejos de atacar el fondo del problema.

Como era de esperar, Guillermo Arthur, presidente de la Asociación de AFP, negó responsabilidad de las empresas que representa en las bajas pensiones, culpando a los problemas del “mercado laboral” y la “baja densidad de las cotizaciones” por las cifras arrojadas por el Banco Central, que muestran que el 60 % de los trabajadores que entraron al sistema en 1981 están recibiendo pensiones no superiores a los 150 mil pesos. “El monto de las pensiones depende de la regularidad con la que un trabajador hizo cotizaciones”, respondió a Radio Cooperativa el empresario, agregando que “quienes cotizaron regularmente tendrán muy buenas pensiones, no así los que no lo hicieron”.

El dirigente sindical, Luis Mesina, de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, concuerda con el empresario respecto a que en Chile hay un problema serio en el “mercado laboral”, caracterizado por la precarización y la inestabilidad del empleo, pero esto sólo “ratifica y confirma que en un país con estas características, es necesario más que nunca un sistema social fundado en los principios de la solidaridad y no en la capitalización individual”, expresa Mesina.

El sistema de AFP se sustenta en el ideal del pleno empleo, estabilidad y salarios dignos que permitan una cotización alta e ininterrumpida durante 40 años, pero tenemos políticas que fomentan lo contrario. En Chile “el grueso de los trabajadores recibe ingresos inferiores a los 350 mil pesos y un 92,38% recibe ingresos inferiores a 850 mil pesos”, puntualiza el dirigente, señalando que es evidente que en el largo plazo estos trabajadores no van a tener el ahorro suficiente para una pensión decente sobre la lógica de la capitalización individual. Pero incluso, logrando un ahorro importante, explica el dirigente, las AFP no están otorgando una buena tasa de reemplazo, “hay trabajadores que han tenido 130 millones ahorrados en sus fondos y hoy están recibiendo un tercio de lo que originalmente comenzaron a recibir como pensión, y lo que es más grave, están recibiendo casi un quinto de lo que recibían en su vida activa. Es decir, este sistema afecta tanto a quienes tienen bajos salarios y en consecuencia pueden ahorrar muy poco en su vida laboral, pero también afecta a los trabajadores que ahorraron de manera continua y lograron una cantidad considerable”.

Ciertamente se requiere de mayores aportes, pero eso no puede venir de los trabajadores, porque aunque se subiera el aporte eso no garantizaría una pensión decente en la lógica del actual sistema de capitalización individual y sobre la base de la naturaleza jurídica que tienen las AFP que es el lucro.

“Aquí hay que restituir el aporte patronal, hay que volver a los regímenes de reparto que son los únicos que garantizan estabilidad en el tiempo y son los únicos que permiten que los trabajadores pueden optar a una pensión decente.

“Densidad de cotización”
La solución al problema de las bajas pensiones, según el empresario Guillermo Arthur, sería mejorando la “densidad de las cotizaciones”, lo que conlleva según su lógica, a aumentar la edad de jubilación y el porcentaje de las cotizaciones.

Quien da señales más claras de cuáles son las intensiones de las administradoras privadas es el economista Klaus Schmidt-Hebbel, citado en el Economía y Negocios de El Mercurio (11/01/13) al plantear que las cotizaciones debieran subir hasta el 13% y la edad de jubilar debiera aumentarse hasta los 67 años para hombres y mujeres.

Para el dirigente bancario, es “totalmente inmoral que estén planteando esto, pues quienes están ahorrando en las cuentas individuales son los trabajadores, no son los dueños de las AFP, aquí no hay un sistema de seguridad social, por lo que mal podrían ellos pronunciarse respecto al tema de la densidad. Esa discusión está fuerza de todo contexto ético con los dueños de las AFP, que además de estar lucrado con nuestros recursos nos entregan pérdidas. Se han arrogado la facultad de hacer propuesta respecto de cómo mejorar el sistema de pensiones, siendo que no tienen ninguna autoridad moral para hacerlo. Los únicos que tienen que hablar aquí son los trabajadores, los verdaderos dueños de los recursos millonarios que asciende a más de 160 mil millones de dólares”.

Respecto al aumento sostenido en el aporte del Estado para pagar las pensiones, Patricio Guzmán, director de economía de la Confederación Bancaria, señala que “si las pensiones de una parte muy importante de la población van a terminar basándose en el Pilar Solidario, es decir, en los 200 mil pesos que garantiza el Estado, hay dos problemas: el primero es que hay muchos trabajadores que han estado cotizando en las AFP y que finalmente van a recibir una mugre lejos de la promesa que le hicieron inicialmente; y el otro, es que el Estado va a tener que desembolsar cada vez cantidades mayores de dinero y finalmente eso no es sostenible. Joaquín Vial, advirtió que de seguir así esto va a colapsar por parte del Estado, pero además, esto es justamente lo que criticaban los creadores de las AFP del sistema antiguo: la injerencia y los costos para el Estado, pero ahora es peor, pues el Estado no recibe nada pero se verá obligado a desembolsar cada vez más dinero”.

Las propuestas de los defensores de las AFP son inaceptables y están dirigidas a mantener un sistema del que han sacado provecho con crecer usufructuando los dineros de los trabajadores y entregándoles a cambio una vejez miserable. Para los dirigentes de la Confederación Bancaria, el diagnóstico arrojado por el Banco Central confirma la necesidad imperiosa de cambiar las AFP por un verdadero sistema de Seguridad Social, donde los beneficiados sean los dueños de los recursos y no los empresarios que lucran con ellos.

http://www.theclinic.cl/2013/01/16/el-problema-de-las-bajas-pensiones-son-las-afp/

Empresas mineras, del retail, universidades y colegios dentro de las 20 empresas condenadas judicialmente por prácticas antisindicales

por www.dt.gob.cl

En la nómina figuran empresas mineras, del retail, universidades y colegios, entre otras. También está incluido un sindicato. El principal castigo consiste en la imposibilidad de suscribir contratos con el Estado durante dos años a partir de que las sentencias quedan ejecutoriadas.

Una nómina con 22 condenas judiciales por prácticas antisindicales o desleales que afectan a 20 empresas de distintos rubros económicos y educacionales de todo el país y 1 sindicato difundió hoy la Dirección del Trabajo (DT).

Las sentencias fueron emitidas por juzgados de letras del Trabajo durante el segundo semestre de 2012 y divulgadas por la DT cumpliendo con el deber que le imponen los artículos 294 bis y 390 bis del Código del Trabajo.

A través de estas sentencias los tribunales ordenan el cese inmediato de la conducta, disponen las medidas de reparación que sean pertinentes y aplican una multa de beneficio fiscal a la empresa infractora en los casos más graves.

Esta vez las multas aplicadas por los tribunales ascienden a $61.407.675 (equivalentes a 1.535 UTM en su valor actual).

El efecto más grave para las empresas castigadas es que durante dos años, a partir de la sentencia ejecutoriada, no pueden ser proveedoras del Estado, según lo dispone el artículo 4 de la Ley 19.886. Es decir, quedan excluidas del Sistema de Compras Públicas del Estado por el periodo citado.

En rueda de prensa, la Directora Nacional del Trabajo, María Cecilia Sánchez, resaltó hoy la disminución de condenas respecto del semestre inmediatamente anterior y de los dos últimos años.

En el primer semestre de 2012 la lista comprendió 37 condenas, lo que arroja un total de 59 sentencias condenatorias dictadas en el año recién pasado. Esta cifra es inferior a los registros de 2011 (108) y 2010 (117), y cercana a la cantidad registrada durante 2009 (51).

María Cecilia Sánchez calificó a este descenso como una buena noticia, la que atribuyó a una mayor capacitación de los trabajadores y a un trabajo constante de la Dirección del Trabajo por mediar entre las partes y lograr un cambio conductual.

«Consideramos que lo más importante es reducir las prácticas antisindicales a través del convencimiento», dijo, explicando que por ello funcionan desde hace varios años mesas de trabajo y consejos tripartitos regionales, además de las tradicionales instancias de mediación.

En estas últimas se busca solucionar el problema sin llegar a los tribunales. Sólo cuando la mediación no surte efecto y el caso es grave, la Dirección del Trabajo lo traspasa a los juzgados laborales. Por ejemplo, 17 de las 22 condenas divulgadas hoy fueron impulsadas por este Servicio.

Nómina

Entre las condenadas figuran empresas de la minería, el retail, la educación superior y la educación escolar.

Las empresas que recibieron las multas más altas son: Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. (150 UTM), Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A. (150 UTM) y Emilio Castillo Villalobos (150 UTM), empresario de la locomoción colectiva. Otro caso resaltante es el de World Safety S.A., que si bien no recibió multas altas, sí figura con dos condenas en esta ocasión.

Otros nombres naturales incluidos en la lista son los de Lucía Villalobos Campos, del rubro aseo, y Nelson Fuentes Pérez, de la locomoción colectiva.

También aparecen en la nómina de condenados instituciones de la educación superior, como la Universidad del Mar, y colegios particulares y subvencionados como la Sociedad Educacional Eben Ezen Ltda. (Antofagasta), Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Las Condes) y Colegio Particular Subvencionado San Andrés (Colina).

En el rubro minero aparecen este semestre las empresas Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. y la Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A.

Dos empresas de la lista actual reiteran su conducta en los últimos dos años: Funeraria Hogar de Cristo Ltda.y Paris Administradora Norte Ltda.

Algunas conductas sancionadas son: despido antisindical, separación ilegal de trabajadores con fuero sindical, no otorgar trabajo convenido a dirigente sindical, obstaculización del funcionamiento sindical, actos de injerencia, conductas debilitadoras del sindicato y hostigamiento a dirigentes y socios del sindicato.

Sindicato sancionado

Aunque no es primera vez que ocurre, en esta ocasión hay un sindicato condenado por prácticas desleales. Se trata del Sindicato de Trabajadores Komatsu Cummins Chile Ltda., de Antofagasta.

Este hecho fue relevado por María Cecilia Sánchez, haciendo notar la gravedad de que los miembros del sindicato entorpecieran las labores de la empresa y dejaran de asistir a su trabajo sin causa justificada el día antes de votarse la huelga legal. Asimismo, durante la paralización impidieron el libre acceso a la obra de los trabajadores no involucrados y ejercieron fuerza en las cosas y fuerza física y moral en las personas.

La ley establece que no sólo el empleador puede incurrir en este tipo de actos contrarios a Derecho, sino que también los trabajadores y las organizaciones sindicales.

En tal sentido, cualquier persona o entidad puede ser sujeto activo de prácticas antisindicales. Basta que cometa actos cuyo resultado sea la afectación de la libertad sindical para que un tribunal pueda ejercer su jurisdicción tutelar y condenar la conducta.

Coherente con ello es que el legislador, al disponer la publicación de condenas por prácticas antisindicales, no se limita a empleadores, sino que se refiere a «empresas y organizaciones condenadas».

http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-101539.html

A quién puede sorprenderle: «estudio revela que empresas prefieren utilidades a clientes y trabajadores»

por lanacion.cl

Sectores que registraron los índices más altos de baja preocupación por los empleados fueron los de minería y educación, con 25% y 23% de las respuestas respectivamente.

Poca preocupación por los clientes mostraron los dueños de empresas, ya que menos de la mitad de ellos (41%) señalaron que los clientes son su primera preocupación, al momento de hacer negocios, mientras que 40% de los gerentes señalaron que las utilidades están en primer lugar, indicó la encuesta de Stratos Executive Search.
 
La muestra consideró 83% de hombres y 17% mujeres, de los cuales un 67% tiene entre 36 y 55 años, quienes -a nivel general- situaron en el primer lugar de las prioridades de su empresa a las utilidades (con un 34% de las menciones), seguido por los clientes (25%), las ventas (14%), y en cuarto lugar los empleados (mencionados sólo en el 9% de las respuestas), siendo los proveedores quienes ocuparon el último lugar de la lista.

PRIORIDADES

Los dueños de empresas, con una mayoría de 41%, eligieron a los clientes como primera preocupación, mientras que los gerentes, en un 40%, situaron en primer lugar a las utilidades, al igual que los profesionales con un 34%.

Sólo un 5% de los profesionales sostuvo pensar que los empleados son la primera preocupación de las empresas, contra un 23% de los directores que eligió este ítem en primer lugar, junto a la opción clientes.

Los sectores que registraron los índices más altos de baja preocupación por los empleados fueron los de minería y educación, con 25% y 23% de las respuestas respectivamente; mientras que el sector de la salud fue el que registró mayor conformidad respecto a este ítem, con sólo un 8% de menciones negativas.

Stratos Executive Search Consultants es una consultora Boutique especializada en búsqueda de ejecutivos de alto nivel, miembro de Agilium Worldwide, una de las 20 organizaciones más grandes de búsqueda de ejecutivos del mundo.

http://www.lanacion.cl/estudio-revela-que-empresas-prefieren-utilidades-a-clientes/noticias/2013-01-14/124038.html

Mitad de la comida producida en el mundo se desperdicia

por lanacion.cl

El informe, que lleva por título «Global Food, Waste Not, Want Not» («Comida Mundial, no tires, no quieras») subraya que entre 30% y 50% de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que se producen anualmente en el planeta nunca llegan a consumirse.

Casi la mitad de los alimentos producidos en el mundo, es decir unos 2.000 millones de toneladas anuales, termina en la basura, según un nuevo informe publicado este jueves por una organización británica que insta a luchar urgentemente contra este despilfarro.

La Institución de Ingenieros Mecánicos estima en su informe, publicado cuando hay una creciente presión sobre los recursos alimentarios, que este despilfarro se debe a múltiples factores, incluidos la falta de estructuras adecuadas, las estrictas fechas de caducidad, las ofertas comerciales que obligan a comprar en cantidad y las manías de los consumidores.

El informe, que lleva por título «Global Food, Waste Not, Want Not» («Comida Mundial, no tires, no quieras») subraya que entre 30% y 50% de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que se producen anualmente en el planeta nunca llegan a consumirse.

Sólo en el Reino Unido, hasta el 30% de los cultivos de hortalizas no se cosechan porque su apariencia no cumple los criterios exigidos por los consumidores.

Los autores del informe estiman que hasta la mitad de la comida comprada en Europa y Estados Unidos termina en la basura.

Tim Fox, director de Energía y Medio Ambiente en la Institución de Ingenieros Mecánicos, considera «impactante» la cantidad de alimentos desperdiciados.

«Son alimentos que podrían utilizarse para alimentar a la creciente población mundial, así como a los que hoy padecen hambre», dijo. «También es un despilfarro innecesario de tierra, agua y recursos energéticos que se utilizan para la producción, el procesamiento y la distribución de estos alimentos».

Por ejemplo, unos 550.000 millones de metros cúbicos de agua -otro bien escaso en muchos países- se usan anualmente para cultivar productos que nunca llegan al consumidor, señala el estudio.

Fox citó entre las razones de esta situación «técnicas de ingeniería y agrícolas, una infraestructuras de transporte y de almacenamiento inadecuadas, la demanda de los supermercados de productos cosméticamente perfectos y las ofertas 2×1 que animan al consumidor a comprar más» de lo necesario.

El informe recuerda que la población mundial superó los 7.000 millones de personas a finales de 2011, y que la ONU calcula que puede alcanzar los 9.500 millones para 2075, aumentando el riesgo de crisis alimentaria.

«La ONU deben trabajar juntos para ayudar a cambiar la mentalidad de la gente sobre el despilfarro y desalentar prácticas que conducen al desperdicio por parte de granjeros, productores de alimentos, supermercados y consumidores», concluyó Fox.Gobiernos, agencias de desarrollo y organismos como la ONU.

http://www.lanacion.cl/mitad-de-la-comida-producida-en-el-mundo-se-desperdicia/noticias/2013-01-10/125419.html

Salir del aislamiento, artículo publicado en www.iceautogestion.org

por www.iceautogestion.org Artículo de Alex C. extraído de las sesiones del Seminario Icea «El devenir de la clase obrera» 
 
Con la entrada del cronómetro en el taller como forma de medición de los tiempos pormenorizados de los obreros en los centros de trabajo, propio de la Organización Científica del Trabajo, preconizados en la teoría por Taylor y en la práctico por Henry Ford en la indústria automovilística y que con el paso del tiempo se extenderá hacia al resto de sectores laborales, se completará otra de las etapas en las que en el capitalismo, vuelve a demostrar su dinamismo a la hora de darle la vuelta a la resistencia obrera que significaba, la agrupación de estos en los gremios y sindicatos, que imponían unas tarifas y condiciones de trabajo determinadas; límite insoportable para los empresarios.
 
Pero lo que se vislumbra de todos esos cambios que inaugurará la producción en masa de productos estandarizados, es la parcelación y el sometimiento del obrero a los ritmos de trabajo productivista, y mucho más importante, la apropiación por parte del empresariado del saber concretado en el oficio, reducido ahora ya a un conjunto de movimientos parcelarios, donde el saber del oficio se difumina en una diversidad de gestos fraccionados, consiguiendo definitivamente la instauración de un nuevo trabajador descualificado, con bajos salarios, como efecto de la dominación del capital sobre el trabajo.
 
Trabajador descualificado, campesino, inmigrante, un nuevo sujeto, al que se le aparta de su base rural, de donde extraía parte de su reproducción, y que al mismo tiempo se constituía como forma de huída de la explotación patronal en las tareas habituales del campo, para incluirlo en la disciplina de la fábrica. Es en esa escena donde el Estado se configurará como operador garantizador , mediante la creación de los seguros sociales y las políticas laborales de concertación, así también como consecuencia de la presión obrera, para fijar la mano de obra necesaria que el capital necesita, una vez sorteada la dificultad del oficio como obstáculo a la acumulación.
 
“Doblegar al obrero de oficio, «liberar» al proceso de trabajo del poder que éste ejerce sobre él para instalar en su lugar la ley y la norma patronales, tal será la contribución histórica del taylorismo.” (B.Coriat)
 
Este periplo histórico tendrá su fin, a partir de finales de los sesenta, principios de los setenta, con el surgimiento de un nuevo sujeto antagónico, el obrero de la cadena de montaje (obrero-masa) que vuelve a retomar la tradición obrera, haciendo blanco esta vez contra la Organización Científica del Trabajo, en su forma moderna más desarrollada, blandiendo la bandera de la crítica del trabajo parcializado y repetitivo, materializada en huelgas, absentismo laboral, rotación del personal o la falta de cuidado en la producción, y que dejaban al descubierto toda una serie de fallas que el sistema productivo capitalista había dejado al desnudo: la vulnerabilidad de los aparatos de producción moderna donde unas decenas de trabajadores en huelga fabricantes de una pieza esencial eran capaces de paralizar no ya la fábrica sinó la totalidad de la compañía, la masificación de las luchas obreras, el rechazo del trabajo en cadena, etc, como prueba de ello.
 
Ante esta nueva amenaza contra el corazón de la acumulación capitalista , el capital vuelve a reestructurarse, haciendo gala del dinamismo señalado anteriormente, desactivando por enésima vez, la resistencia obrera, para asestarle el golpe final que nos lleva a nuestro días, conformando un nuevo sujeto. El trabajador precario identificado ya con la etapa postfordista.
 
A grandes rasgos la nueva división internacional del trabajo portadora de espacios de deslocalización de la producción, la subcontratación en el interior de la empresa, la segmentación de los trabajadores en múltiples categorías, y el formidable aumento del paro, como arma de disciplinamiento, harán el trabajo sucio a las pretensiones de la patronal. En el ámbito laboral la explosión de multiples formas de relación laboral; trabajo a media jornada, temporalidad excesiva, cesión de trabajadores, outsourcing, falsos autónomos o dependientes, la flexibilidad laboral, etc, se han constituído como una red descentralizada de estrategias productivas, que han logrado desarticular el conflicto entre el capital y el trabajo hasta situarlo en punto muerto.
 
En este sentido el actual sujeto laboral, es producto de la desestructuración de la clase obrera. El tránsito del proletariado al precariado. No representa un sujeto-político claramente definido, sinó una agregación de individuos con intereses diferentes, bajo un régimen de explotación más acusado si cabe que el del obrero-masa, a diferencia de que éste, que lleva el sello del trabajo impreso en el cuerpo (apartando por un momento la crítica al trabajo de la OCT), se identifica con el trabajo técnico que desempeña, toma conciencia sobre su participación en la producción social y su derecho a participar de los beneficios que genera, fórmula ideológica que le llevará hasta la consecución de la propiedad social de los medios de producción.
 
 El precario por el contrario se encuentra encerrado en una ruleta que gira constantemente sobre sí mismo, necesita romper con la lógica de la descentralización productiva para mejorar sus condiciones de vida, pero es esa misma descentralización la que le impide constituirse como sujeto social.
 
El resto lo acabará de moldear el individualismo y el relativismo, como si se tratará de la exaltación misma del liberalismo, esto es, una mirada hacia el interior con el fin de recuperar el poder sobre su propia vida, condenada a la explotación, pero marcada por el deseo irrefrenable del consumo y un falso hedonismo en muchísimos casos. A simple vista el precario no contiene el germen de una nueva sociedad transformadora, un mundo nuevo como dijera Durruti.
 
En palabras de Gorz “el presente no recibe ningún sentido del futuro. Este silencio de la Historia convierte a los individuos en ellos mismos. Reintegrados a su subjetividad, es a ellos a quien corresponde tomar la palabra, en su solo nombre. Ninguna sociedad futura habla por su boca, ya que la sociedad que se descompone ante nuestros ojos no supone la gestación de ninguna otra cosa”.
 
Es precisamente esa subjetividad la que hay que recomponer, recuperando una sociabilidad densa, buscando el camino para la conformación de un sujeto antagónico, que nos permita hablar de la construcción del “nosotros”, con una identidad, un lenguaje, y una cultura propia.
 
El cooperativismo, las asambleas de parados, la huelga, la solidaridad, la autogestión, la unión de los trabajadores, rejuntar las diferentes experiencias de lucha de los trabajadores, desde la independencia de clase, lejos de las formas de integración institucionalizada, pudieran ser la plataforma de despegue, con las que recopilar las piezas rotas del trabajo desde el anarcosindicalismo, aunque como siempre y en estos casos nadie tiene la barita mágica.
 

48° Capítulo de ECONONUESTRAS 7-ene-2013

Hablamos del conflicto estado chileno, empresarios vs mapuche, una evaluación del 2012 desde el prisma de los trabajadores, los escándalos de las universidades, entre otros temas…

La «tenacidad» saca a Islandia de su crisis

por BBC Mundo

La economía de Islandia recupera terreno. Esta isla congelada, al borde del Ártico, pasó por 10 trimestres seguidos de reducción de su Producto Interno Bruto, pero de repente ha alcanzado siete trimestres creciendo a una media del 2,5% anual, algo de lo que muy pocos países europeos pueden presumir.

El desempleo ha caído por debajo del 5% y está volviendo la confianza.

Esta recuperación de una grave crisis económica parecer ser fruto del caracter islandés. Durante siglos se han adaptado a la vida en una remota isla congelada donde el 70% es tundra, donde el alba llega al mediodía en invierno y anochece a primeras horas de la tarde.

Estas condiciones naturales han hecho que la gente aquí sea dura, tenaz, diligente y muy trabajadora.

«Básicamente somos todavía una nación de granjeros y pescadores», dice el presidente de Islandia, Olafur Grimsson, quien lleva en el cargo desde 1996.

Él rechazó en dos ocasiones firmar una ley que habría significado pagar a Reino Unido los US$3.700 millones que tenía de deuda cuando el sistema bancario islandés cayó en 2008, obligando entonces al gobierno británico a reembolsar a los ahorradores de su país el dinero que tenían en cuentas islandesas.

«La economía no es sólo un eco de bancos, es una comunidad de personas. Si no se sienten fuertes no importa la medida impositiva que apliques», dice.

«Esto se demostró con el referendo sobre el caso Icesave (como se conoció a esta disputa). Cada islandés tuvo derecho a decidir, hizo a la sociedad más fuerte, esta iniciativa democrática empoderó al pueblo», cuenta.

Con sufrimiento

Pero no todo ha llegado sin dolor, más bien al contrario. Las estadísticas macroeconómicas esconden la realidad de la vida diaria para los islandeses de la calle.

Más impuestos y recorte del gasto que han sumido a muchos en la desesperación.

Miles de personas que se habían embarcado en hipotecas con monedas extranjeras cuando la corona islandesa estaba fuerte de repente se encontraron con que sus propiedades valían mucho menos, pero la amortización se había disparado.

«Llevo pagando cada mes desde hace 150 meses y debo más de lo que pedí prestado», dice Theodor Magnusson, especialista en nuevas tecnologías y cazador de renos.

«Pedí prestado seis millones de coronas y ahora debo 9,7 millones. Y eso que ya he pagado alrededor de 5 millones en estos 12 años y medio», lamenta.

«Me hace sentir triste y enojado. Esta nación está formada por personas, la sociedad está hecha de personas y para las personas. Pero ahora parece que sean los bancos quienes dirigen las sociedades. Eso está terriblemente mal», dice.

Tres empleos

En muchos sentidos, Islandia ha sido víctima de su propio éxito. Su nivel de vida es todavía muy alto, y para mantenerlo en un mundo post crisis muchos necesitan tener dos o tres empleos. Así que no es raro trabajar entre 60 y 70 horas a la semana.

Neil McMahon lleva viviendo 38 años en Islandia. Es profesor, guía turístico y traductor. Incluso con 35 años de experiencia en la enseñanza apenas gana unos US$38.000 al año, insuficiente para permitirse tener una vida cómoda en Reikiavik, la capital.

«Creo que alguien de fuera que lea la prensa o vea la cobertura de Islandia en las noticias puede pensar equivocadamente que los islandeses han logrado salir de la crisis fácilmente», dice McMahon.

«Sin embargo, todavía hay muchos problemas, sobre todo con la generación más joven, gente que tenía grandes hipotecas y que ahora están intentando lidiar con la situación».

Las encuestas sugieren que muchos están decepcionados con la actual coalición de gobierno, que asumió el poder en lo más agudo de la crisis.

«Nos encontramos con este gran agujero en las finanzas públicas, así que tuvimos que subir los impuestos», dice la ministra de Economía, Katrin Juliusdottir.

«Hemos tenido que tomar decisiones difíciles, algunas buenas, otras no tanto, pero en general creo que hemos hecho un buen trabajo para convertirnos en una economía fuerte otra vez».

El país rebelde

El colapso de los principales bancos islandeses en 2008 arrastró a la economía nacional y creó la mayor crisis económica vista en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

La corona cayó en un 50% con respecto a las principales divisas, el desempleo -una palabra antes desconocida para los islandeses- subió hasta el 10% y la fuga de capitales al extranjero alcanzó niveles alarmantes.

Pero Islandia decidió salir de la crisis a su manera.

Impuso controles de capital, prohibidos en el Mercado Común de la Unión Europa, para frenar la hemorragia de efectivo. Introdujo al menos 100 nuevos impuestos y ahogó el gasto público. También pidió prestado dinero de sus vecinos escandinavos y del Fondo Monetario Internacional.

Pero sobre todo, permitió que sus bancos privados, los que habían causado la crisis, murieran. Los inversores perdieron todo, lo que significó que el resto no tuvo que cargar también con la deuda bancaria.

Los ahorradores británicos y holandeses que tenían dinero en Islandia también perdieron su dinero, aunque los gobiernos de sus países lo repusieron.

La medicina fue fuerte y la respuesta inmediata. El crecimiento se derrumbó, miles se fueron del país e Islandia se convirtió en un paria dentro de la comunidad económica, que la rebajó al estatus de «basura».

Romper la burbuja

Pero en mitad del frío y oscuro invierno de 2010 algo ocurrió. Los exportadores islandeses, que antes tenían problemas para reclutar a graduados porque preferían los atractivos bonos y salarios de los bancos, ahora comenzaban a recibir ingenieros, científicos, y en general el talento que necesitaban.

«No dependan de una economía falsa», le dice el empresario Jan Siggursson a los países donde el sector financiero es todavía dominante, como Reino Unido.

«Lo de antes no era real, ahora lo entendemos. Era una burbuja. La industria financiera es necesaria, por supuesto, pero es un negocio muy peligroso, porque se traga lo mejor y no es real», advierte.

Pero Islandia no sólo está bendecida por la abundancia de la mano de obra con talento, también tiene una importante fuente de energía limpia… y barata.

El 99% de las necesidades energéticas del país se satisfacen con recursos hidroeléctricos o con manantiales de aguas termales.

Existen incluso planes para exportar la energía renovable a través de grandes cables marinos hasta Dinamarca o Reino Unido.

La disponibilidad de energía barata atrajo a importantes industrias, como la de fundición de aluminio, que requiere grandes cantidades de electricidad. Tanto que se ha convertido en la segunda industria más importante del país.

Esta fuente tan económica de energía termal también es la que calienta cientos de piscinas al aire libre en todo el país, las que muchos islandeses usan al terminar un largo día de trabajo, sin importar el frío que haga en el exterior.

Este pueblo ha logrado sobrevivir y adaptarse a vivir en una isla volcánica congelada, y ahora parece estar en camino de sortear la mayor calamidad hecha por el hombre. Aunque muchos estén pagando un alto precio por ello.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/130107_economia_islandia_crisis_recuperacion_irm.shtml

Petróleo de esquisto, el nuevo fenómeno energético

por BBC Mundo

El nombre no tiene nada mágico -petróleo de esquisto (shale oil)–, pero está cambiando el panorama energético mundial con fuertes consecuencias económicas y geopolíticas.

Estados Unidos, que se convertirá en el primer productor de petróleo en 2017, deberá buena parte de su crecimiento de este año a este auge del crudo y del gas de esquisto, que por medio de un proceso más complejo se extraen del interior de las rocas.

«Está reduciendo su importación de gas y petróleo y eso le permite mejorar su balanza de pagos, un peso que estaba condicionando gravemente a la economía estadounidense», le comentó a BBC Mundo Kevin Dunning, analista de economía global de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist.

En efecto, durante todo este siglo XXI Estados Unidos ha vivido bajo la doble sombra de su déficit gemelo: fiscal y de cuenta corriente.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta situación está cambiando.

Estados Unidos, que reinó a principios del siglo XX con el petróleo texano, puede pasar a dominar el siglo XXI con esta técnica de extracción del «oro negro».

«Esto va a ayudar a la reindustrialización del país. Muchas de las fábricas que se fueron o planeaban irse volverán para aprovechar las nuevas condiciones. Es un gran estímulo para su economía», le dijo a BBC Mundo Eduardo Plastino, economista senior de la consultora británica Analytika.

Según algunas estimaciones, se invertirán unos US$45.000 millones en 2013 vinculados a la industria energética y a este nuevo auge.

Una fiebre mundial

Estados Unidos no está solo en esta carrera que puede cambiar el panorama geopolítico global.

El impacto del petróleo de esquisto se está haciendo sentir en todo el mundo.

El año pasado, Argentina expropió la petrolera YPF, controlada por la empresa española Repsol. Según muchos analistas, los campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta explicaban la decisión del gobierno de Cristina Fernández, que desde 2010 estaba importando energía por un valor promedio de US$10.000 millones anuales.

«El éxito que ha tenido en Estados Unidos reduciendo el precio del gas doméstico ha abierto los ojos a los gobiernos de todo el mundo desde Australia y China hasta Argentina. Todos los países están buscando su seguridad energética», le comentó a BBC Mundo Christopher Haines, experto en mercados energéticos de la consultora internacional Visiongain.

La fiebre ha alcanzado a las costas europeas, que tienen una gran dependencia energética de Rusia y Medio Oriente.

En Francia y Alemania hay una creciente presión para que se levante la prohibición que existe sobre la técnica de fractura hidráulica, clave para la explotación de gas y petróleo de esquisto.

En Reino Unido, el gobierno autorizó a fines del año pasado el uso de esa técnica que había prohibido en 2011, luego de que se registraran dos temblores sísmicos en el norte del país.

En Polonia, las autoridades han otorgado 111 licencias para la exploración, que abarcan prácticamente una tercera parte del territorio nacional.

¿Mera ilusión?

Este técnica extracción, que combina una excavación horizontal y una fracturación hidráulica para liberar el petróleo atrapado en las rocas, ha borrado un fantasma que venía sobrevolando al mundo.

«Hasta hace un par de años se hablaba de que la producción energética llegaría a un punto máximo en las próximas décadas porque las reservas se terminarían y luego declinaría rápidamente. Con el petróleo de esquito ya no se habla de eso», explica Eduardo Plastino, de Analytika.

Como toda fiebre, el petróleo de esquisto corre el peligro de ser una ilusión pasajera o una extraordinaria exageración producida por un momento de euforia.

Algunos datos obligan a la cautela.

En 2011, Estados Unidos extrajo 7,8 millones de barriles de crudo por día. Ese mismo año consumió 18,8 millones de barriles diarios. Según la AIE, solo en 2035 llegará el autoabastecimiento.

Pero además la técnica de producción de petróleo de esquisto parece agotar más rápidamente el recurso.

En el estado de Montana, vecino del de Dakota del Norte, escenario del actual boom, la producción empezó a declinar después de alcanzar un pico de unos 100 mil barriles diarios.

«La extracción de petróleo de esquisto es mucho más cara que la del crudo convencional y se caracteriza por una caída muy rápida e inmediata. Mantener una producción elevada implica perforar constantemente nuevos pozos. Y necesita un precio elevado del petróleo para ser rentable. No se hubiera disparado si el crudo hubiera estado a US$20 el barril», le dijo a BBC Mundo Haines.

A esto se suma el debate ecológico. Según los críticos, la perforación hidráulica puede contaminar las aguas e intensificar el riesgo de movimientos sísmicos.

Mientras tanto, como en toda fiebre predomina la imaginación desaforada, y en Dakota del Norte, Polonia, China o Argentina el sueño es haber dado con la llave energética de las próximas décadas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130107_eeuu_petroleo_y_crecimiento_mj.shtml