Archivos Mensuales: julio 2012
La retórica de la felicidad y los trabajadores pobres, por Karina Narvona de Fundación Sol
Cada vez más la discusión internacional recoge valores subjetivos de bienestar. Particularmente la felicidad se ha convertido en el tema sensación del momento, desde el año 2000, cuando alcanza especial visibilidad en el foro económico mundial de boca de las personas más ricas del mundo, y especialmente desde inicios de este año, cuando es puesto en la agenda pública por la ONU y la OCDE. Pero, ¿Qué pasa con las condiciones materiales de existencia?, ¿deben pasar a un segundo plano?
Con toda razón, varios economistas están planteando evolucionar en las mediciones que describen las realidades nacionales. El premio nobel de economía, Joseph Stiglitz, por ejemplo, plantea que “la cuestión es si el PIB es una buena medición del nivel de vida”. La insuficiencia del indicador es clara necesariamente en países como Chile, donde la pregunta ¿Quién crece cuando Chile crece? deja en evidencia su incapacidad de dar cuenta de la precariedad de la mayoría.
En estas revisiones, se volvió una tendencia abogar por incluir la felicidad en las mediciones oficiales —el Gross National Hapiness o Felicidad Interna Bruta— y muchos hacen un amplio tratamiento público del tema. Si bien más de alguno se refiere a esta cuestión en un marco de atención por la calidad de vida y sus condicionantes sociales, la cara más popular de la fiebre por la felicidad ha sido el énfasis subjetivista.
Dicho énfasis sintoniza muy bien con la sensibilidad cultural actual. La idea de autorrealización personal se ha vuelto un estándar social de nuestros tiempos, bajo la forma de un individualismo hedonista. El examen introspectivo, las experiencias emocionales y la búsqueda de placer son cosas auspiciadas por una amplia literatura de autoayuda estilo new age, cuyo credo ideológico invita a ser feliz en base principalmente a la voluntad y la actitud positiva, indicando como única alternativa posible el adaptarnos.
En Chile la retórica de la felicidad llegó para quedarse. Hace poco fue invitado el representante del Ministerio de la Felicidad de Bután, Dasho Kharma Tshiteem, para exponer en el Primer Encuentro de Relaciones Saludables y Felicidad. Más recientemente, se realizó una sesión en el Senado para abordar las recomendaciones de este invitado y de la propia ONU sobre incluir las necesidades transmateriales del ser humano en el enfoque de políticas públicas, con el fondo —nótese— de espiritualizar la política.
La entrada en esta arena puede ser muy cómoda. Es posible despuntar en indicadores de felicidad sin tener resuelto temas urgentes de subsistencia. Las mediciones son poco exigentes —habitualmente se pregunta por el grado de satisfacción con la vida, lo que puede dar lugar a respuestas circunstanciales o muy generales— y las lecturas son facilistas.
En el ranking de felicidad de la Universidad de Columbia, Chile destaca sobre la media: ocupa el puesto 43 de los 156 países del mundo y el puesto 12 en las 26 naciones en Latinoamérica. En la encuesta Casen, que incorporó por primera vez la pregunta por la satisfacción general con la vida, los resultados que se dieron a conocer el domingo pasado son enigmáticos. Sólo un 20,8 por ciento de los chilenos se declara completamente satisfecho con su vida, pero el promedio de felicidad es de 7,2 puntos en una escala de uno a diez. Aysén, Magallanes y Antofagasta, las mismas regiones que han protagonizado la mayor conflictividad, destacan como las regiones más felices de Chile.
Estos resultados contrastan con los imperiosos problemas sociales que nos afectan y que suscitaron grandes movilizaciones: la desigualdad, la injusticia social, cosas que no parecen reflejarse y están en otra sintonía respecto a este tipo de mediciones. Mirando el mundo del trabajo, se tiene que el 76% de los trabajadores en Chile ganan menos de 350 mil pesos líquido y que el salario no alcanza para vivir: a nivel de hogares el endeudamiento llega al 60% del ingreso disponible y es cercano al 100% de la masa de salarios entrantes, según el propio Banco Central. Abundan nuevas formas de pobreza y de trabajadores pobres, que se ven simbólicamente integrados por el crédito y que a la menor eventualidad —problema de salud, educación de un hijo— son puestos en la línea del tren.
¿Cómo es posible que en medio de la vulnerabilidad, muchas personas se declaren felices? El sociólogo Gilles Lipovetsky en su libro La felicidad paradójica, señala que la gente se declara mayoritariamente feliz pensando que los demás no lo son, a pesar del problema acuciante de la falta de dinero (Lipovetsky, 2007:13).
La felicidad como norma es interiorizada, entre otras cosas, por medio del bombardeo publicitario. Sin ir más lejos, la marca Coca-Cola tiene como últimos slogans “la industria de la felicidad” y “destapa la felicidad”. Existe un Instituto de la Felicidad Coca-Cola, “que busca contribuir al conocimiento y difusión de la felicidad entre los chilenos”. Y en el mundo interno de las empresas, a nivel de la gestión las personas, se propaga el endomarketing, que fomenta la felicidad laboral, sustituyendo el salario real por el salario emocional (este es el recurso al trato amigable, reconocimiento, actividades lúdicas, etc.).
El énfasis en la felicidad no es menor, pues transforma problemas sociales en problemas individuales y resta dramatismo a la cuestión de la mejora de las condiciones de vida. Joaquín Lavín, en la presentación del domingo 29 pasado, aclara muy bien el sentido personalista de este énfasis: “tiene que ver con factores materiales, pero tiene por sobre todo que ver con actitudes internas y con historias de vida de las personas”, dice.
Lo cierto es que no hay cuestión más apremiante que resolver las necesidades vitales, lo cual implica la creación y distribución colectiva de la riqueza. No se trata de desconsiderar el aspecto subjetivo, todo lo contrario. Nuestro actual modo de vida, al tiempo que fabrica desigualdad y trabajadores pobres, niega y destruye subjetividades, lo que se ve en el explosivo aumento de los llamados trastornos mentales y del comportamiento. Así, el tema es recuperar una visión de totalidad. Sin esto, podrán seguir agregándose indicadores y mediciones, habrán más charlas espirituales, gurús invitados y más spots publicitarios sobre la felicidad, pero estaremos cada vez más lejos de una vida plena y dotada de sentido.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/07/31/la-retorica-de-la-felicidad-y-los-trabajadores-pobres/
Ante los 100 años del natalicio del «padre del Chile actual» Milton Friedman, reportaje de la BBC
Este martes se cumplen 100 años desde que en Brooklyn, Nueva York, nació una de las personas que más influenciaría lo que es el sistema económico chileno de hoy en día.
Se trata del economista estadounidense Milton Friedman (fallecido en 2006), un ideólogo a ultranza de las teorías de libre mercado, ganador de un Premio Nobel de Economía (1976) y uno de los más importantes pensadores del siglo pasado.
Irónicamente, a Friedman le interesaba muy poco Chile, según admiten quienes lo conocieron. Toda una paradoja considerando que el sistema económico de su país tiene sus ideas en todos lados.
«Él fue uno de los economistas más importantes del siglo XX, y la influencia indirecta -a través de sus alumnos chilenos o los llamados ‘Chicago Boys’- fue determinante para el éxito económico de Chile», señaló a BBC Mundo el Leonidas Montes, Decano de la Facultad de Negocios, Economía y Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
«Sin duda que la idea general del modelo chileno tiene una importante influencia del profesor Friedman», tercia el economista Rolf Lüders, de la Universidad Católica de Chile.
«La importancia que se le ha dado a los mercados, a la disciplina fiscal y monetaria, sin duda tiene la influencia de Friedman», agregó.
«Chicago Boys»
Lüders conoció en persona a Friedman. Es el único chileno que tuvo de tutor al economista estadounidense en una tesis doctoral en la Universidad de Chicago.
Es en este centro académico donde Friedman inculca sus ideales de libre mercado y de teoría monetaria (control de inflación mediante menor gasto público) a varias camadas de jóvenes economistas de diferentes partes del mundo.
Muchos de estos jóvenes eran chilenos, y se les conoció en América Latina como los «Chicago Boys», quienes estuvieron empapados -directamente en el aula o través de libros- con las teorías de Friedman y otros académicos de la misma corriente de pensamiento, entre los años 50 y 70.
Los que provenían de Chile regresaron a su país de origen deslumbrados ante lo que era una teoría novedosa, además salpicada por la polarización de Guerra Fría de la época. Algunos incluso prepararon una suerte de recetario de medidas económicas conocido como «El Ladrillo».
Este texto fue pieza fundamental de la liberalización de la economía chilena a partir de 1973, cuando el general Augusto Pinochet asumió el poder al derrocar al presidente electo Salvador Allende.
Pinochet emprendió un plan que hizo retroceder la influencia del Estado a través de un recorte en el gasto público y la privatización de empresas públicas, y además se inició una total apertura de la economía a los mercados externos.
«Las reformas de los ‘Chicago Boys’, y el shock therapy (teorías del shock) de Friedman, son una las razones por las cuales Chile tiene una institucionalidad y un manejo de las cuentas fiscales que es un modelo hoy en día en el mundo», afirma Montes.
«Esto diferencia a Chile de América Latina, ya que es uno de los países con más apertura comercial en el mundo, lo cual le da una ventaja competitiva importante. Eso claramente muestra la influencia de Friedman», señaló a BBC Mundo el economista Leonidas Montes.
La visita
Hay cierto consenso en el mundo académico sobre la idea de que Chile fue el país de América Latina que acogió más profundamente los principios neoliberales del economista estadounidense.
Casi dos años después de la instauración de Pinochet en el poder Friedman acepta una invitación de Lüders para dar una charla sobre sus ideas en Santiago.
«Lo trajimos como parte de un grupo económico porque era un brillante expositor y pensamos que podía ayudar en la difusión a la población de la política del gobierno, pero no lo trajimos para influir en el diseño de dicha política», explicó Lüders a BBC Mundo.
Durante la visita Pinochet invita a Friedman al palacio de gobierno para escuchar, de primera mano, las ideas del estadounidense.
Cuenta Lüders, quien estuvo presente en la cita, que «el general lo escuchó y al final le pidió un memo sobre lo conversado. Poco después Friedman así lo hizo».
«Eso sirvió para que se interpretase que Friedman había influido en el diseño de políticas concretas, lo cual no es cierto. De hecho el plan de ajuste de Pinochet de 1975 ya había sido preparado antes de la llegada de Friedman», apuntó.
El «shock»
Friedman se hizo famoso por describir la liberalización del mercado como un «shock» necesario, algo que en castellano puede traducirse como un «sacudón».
Y esto fue lo que sucedió en Chile en la primera mitad del gobierno de Pinochet.
Según datos que incluye en su libro «La Doctrina del Schock» la escritora Naomi Klein, el gasto público se redujo en 27% en 1975, 500 empresas fueron privatizadas y se eliminaron todos los aranceles comerciales a importaciones.
«Era una dictadura, sin ninguna duda. En una democracia hubiese sido más difícil adoptar ese tipo de políticas», dice Montes.
Por su parte, Ricardo Ffrench, economista de la Universidad de Chile, lo describe como «un modelo extremo en el funcionamiento libre de los mercados, sin intervención de las autoridades económicas».
Pero Ffrench lo calificó inmediatamente como un planteamiento «regresivo» que de alguna manera explica porqué hoy en día Chile ostenta serios problemas de desigualdad y concentración de capitales.
Según este economista, en 1982, una crítica situación de la economía chilena llevó a Pinochet a revisar el modelo liberal -el «shock» del que hablaba Friedman- implementado en 1975.
«Se restablecieron aranceles, subsidios a exportaciones no tradicionales, se restablecieron bandas de precios y el banco central volvió a tener influencia en las tasas de interés», aseveró Ffrench a BBC Mundo.
«Pero se tomó plata pública, de un 35% del PIB, para auxiliar a los bancos y empresas quebradas por los errores en las políticas adoptadas en los años setenta. Y eso llevó a que se salvasen los bancos pero también a una mayor concentración de capital», agregó.
Con la excepción del cobre, los principales sectores de Chile -financiero o comercial- son controlados por dos o tres grupos económicos.
Evaluación
Es común escuchar entre quienes abogan por la aplicación de principios neoliberales en la economía que las fallas del modelo no se encuentran en la teoría si no en la falta de fuerza de su aplicación.
Friedman repitió esta idea frecuentemente en los círculos que frecuentó, los libros que escribió y las charlas que dio.
Lüders explica por qué: «Friedman sostenía que lo que había que hacer para tener influencia política como economista era ser más extremo de lo que uno realmente quisiera».
«Públicamente la imagen de él que quedó fue a un defensor a ultranza de la política de mercado, pero no era tanto. Sí creía en el mercado, pero también hablaba de cierta regulación… aunque eso lo decía menos».
Para otros académicos, como Montes, el economista estadounidense quedó con un legado controvertido debido a que fue arrastrado dentro del debate político de la Guerra Fría de aquella época.
«La izquierda (chilena y mundial) tomó a Friedman como un símbolo de la derrota del socialismo en Chile, y eso fue injusto».
«Cuando la historia tenga que juzgar la verdad, independientemente del sesgo ideológico personal que se tenga, estos ‘Chicago Boys’ y Friedman tuvieron un rol importante en el país», agregó Montes.
Ffrench, no obstante, disiente.
«La teoría friedmaniana es profundamente regresiva para una economía que no sea Suiza, donde existe un buen nivel de educación. Aquí partimos a aplicar esta medidas con altos niveles de desigualdad, que luego se acentuaron».
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120727_economia_cono_sur_chile_milton_friedman_vh.shtml
Vea cómo las más grandes multas aplicadas a empresas en los últimos 7 años, son marginales respecto a sus ingresos
Para ver la infografía haga click aquí
Hace unos días nos hemos enterado de que Barclays ha venido manipulando desde 2005 a 2009 los tipos de interés aplicables a las hipotecas que concedía y que ha aceptado una multa de 340 millones de euros por esa razón y para evitar penas mayores.
Parece mucho dinero pero en realidad supone una pequeñísima parte de los beneficios que ha obtenido en la etapa en la que ha cometido esa irregularidad. Exactamente el 4,93% de los 9.124 millones de euros que ganó en ese mismo periodo. Le compensa, pues, haber sido descubierta y pagar la multa.
Y eso es lo que igualmente ocurre con un buen número de grandes empresas que han sido condenadas en los últimos años por cometer abusos o delitos de diferente naturaleza. Las autoridades les ponen multas pero son muy pequeñas en relación con el beneficio que obtienen y eso, en lugar de detener el crimen que económico que cometen, lo incentiva.
En una interesante web titulada Information Is Beautiful, editada por David McCandless, se presentan ejemplos de todo ello, mostrando que, salvos casos muy excepcionales, las penas impuestas son muy pequeñas en relación con los beneficios y, en definitiva, que a las grandes corporaciones les interesa delinquir.
La crisis europea y el “modelo chileno”, escrito por Manu García
Se cacarea mucho desde los grandes monopolios de la comunicación, esos medios de prensa, radio y televisión en manos de los grupos económicos que controlan el resto de la riqueza nacional, que la crisis de los países de la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal, España) la han causado los “Estados de bienestar” y sus gentes, “viviendo por encima de sus posibilidades”, y presentan con suficiencia la grave crisis en que se encuentra sumida la Unión Europea como una prueba irrefutable de la ineficiencia del Estado como distribuidor de la riqueza y propietario y la superioridad de la economía de mercado para proporcionar progreso y bienestar.
Se trata de una defensa indisimulada del modelo chileno, que se coloca como ejemplo de “buenas prácticas”. No es más que una falsedad sin sustento alguno. Presentaremos desde esta tribuna los verdaderos motivos de la crisis europea y señalaremos a sus causantes. Unos causantes que, ideológica y socialmente, son los mismos que quienes hoy llevan el timón en Chile.
En primer lugar, es mentira que el aumento del déficit europeo esté originado por elevados gastos públicos en sanidad, educación, pensiones y otros servicios sociales básicos. El verdadero causante ha sido el vaciamiento de las arcas públicas mediante cuantiosas subvenciones a la banca privada para tapar el gigantesco agujero (de miles de millones de pesos) que dejó la especulación en el mercado financiero. Resumiendo: unos pocos, los “tiburones de las finanzas”, ganaron cantidades de dinero exorbitadas y mediante “contabilidades creativas” desfalcaron los negocios a su cargo y ahora, por una decisión política (de esos políticos y técnicos tan al estilo de los que gobiernan en Chile desde hace 40 años), esos costes los tiene que pagar Moya, es decir, los europeos de a pie, en forma de recortes del gasto social, deterioro de servicios públicos, despidos, empeoramiento de las condiciones de trabajo… Con una estructura fiscal que, sea dicho de paso, beneficia a las grandes fortunas y perjudica al grueso de la población. Lo mismo que está pasando en los Estados Unidos, con el agravante de los costes de sus guerras imperialistas, y allí no pueden echarle la culpa a un “Estado del bienestar” inexistente…
Podemos ver que no se trata de algo muy diferente a lo que sucede en Chile desde tiempos de la dictadura, que es el paraíso de los capitalistas en su estado prácticamente puro: concentración cada vez mayor de la renta, privatización de beneficios y socialización de pérdidas.
Si la factura de lo que han derrochado los banqueros y grandes accionistas se la están cobrando al pueblo no es porque se lo merezca, como tratan de hacernos creer, ni tampoco “porque no haya otra alternativa”, sino porque en el pulso que se libra en toda sociedad por el control y distribución del excedente económico a esos sectores les beneficia la correlación de fuerzas: los ricos están bien organizados en sus organizaciones patronales y consiguen mediante sus medios de comunicación con llegada de masas y su dinero extender sus puntos de vista y que no sólo ellos apoyen sus partidos, y cuentan con armas para defenderlos cuando eso no basta, mientras que los sindicatos están debilitados, los partidos que defienden los intereses populares no despegan y apenas hay prensa a su servicio.
En segundo lugar, nada se dice del modo en que se ha estado construyendo el modelo europeo y su relación con la actual crisis de la deuda. La integración europea, dirigida por las burguesías de Alemania y Francia y hecha a su medida, ha entrado en un proceso de turbulencias por las propias contradicciones en el modo en que se ha ido construyendo. Hablando de solidaridad y de europeísmo, pero estableciendo estándares macroeconómicos para favorecer la competitividad de los productos franceses y sobre todo alemanes en el mercado europeo y mundial a costa del desmantelamiento de las estructuras productivas de los países periféricos y su terciarización acelerada y dependiente. No se ha tratado de un proceso de integración real, de una relación sobre bases igualitarias y fundada en la adopción de un marco regulatorio beneficioso para todos, sino de subordinación de las economías periféricas (y de integración más tardía al proyecto) a las centrales y de las clases populares europeas a las elites financieras y a las grandes empresas, con la participación activa en su implementación de las fuerzas políticas conservadoras, liberales y socialdemócratas del continente (de las fuerzas políticas hermanas de nuestra Alianza y Concertación).
Nada diferente, tampoco, de pactos supuestamente de integración continental, pero en realidad de subordinación de la economía al capital transnacional y a los centros de poder mundiales, como la recién creada Alianza del Pacífico, de la que Chile formará parte junto a Perú, México y Colombia, los países de la región con los gobiernos más serviles al imperialismo y más sordos a los intereses y las necesidades populares.
En tercer lugar, estos señores que escriben al dictado de quienes se lucran con el trabajo ajeno y con la usura, ocultan cuidadosamente que otra de las pesadillas europeas es la deuda de las familias, que para poder acceder a productos tan necesarios como una vivienda tuvieron que acudir al banco y someterse a créditos que hoy no pueden devolver. Sería algo a tener muy en cuenta para nuestros señores gobernantes, en un país tan endeudado como el nuestro, si no estuvieran tan ocupados sirviendo los intereses de quienes “conceden” esos créditos usureros.
En definitiva, lo que está ocasionando la crisis en los países de la periferia de la Unión Europea (vaciamiento de las arcas públicas, sometimiento al capital transnacional y endeudamiento masivo), no es nada muy diferente de lo que aquí se sigue vendiendo como la solución a todos los males y la única vía hacia el desarrollo.
“En Chile no hay crisis”
¿Y por qué entonces la economía de Chile, si tanto se parece a la del sur de Europa, está a salvo de la crisis?, nos preguntan maliciosamente los economistas y opinólogos al servicio de los ricos.
Hay que tener una mirada muy parcial y nublada por los análisis de las grandes cifras y las estadísticas macro (ya se sabe, esas que dicen que si Andrónico Luksic tiene 4 mansiones y la señora Juanita ninguna, cada uno de ellos tiene dos mansiones), que hablan de crecimiento sostenido, de aumento del Producto Interno Bruto y de inversiones multimillonarias, pero esconden la polarización del ingreso (mucho para los de arriba, migajas para los de abajo), las dificultades para llegar a fin de mes de la mayoría de hogares chilenos, de la losa del endeudamiento (la esclavitud de nuestros días) con la que se carga a las familias al negarles sueldos decentes que les permitan cubrir sus necesidades vitales y acceder al mundo de consumo que se abre ante nuestros ojos pero no siempre ante nuestros bolsillos.
¿Y dicen que en Chile no hay crisis? En Chile los de abajo llevamos en crisis muchos años, demasiados, mientras los dueños del país viven en el lujo.
Además, con total falta de responsabilidad (al saberse blindados por su billetera), los que llevan la batuta y sus sirvientes hablan de que Chile está “blindado ante la crisis mundial”. Como si Chile estuviera al margen de la dinámica del mercado mundial, como si no nos hubieran convertido, con sus privatizaciones y su modelo extractivista, en una economía enormemente dependiente de los vaivenes de la economía internacional y de los capitales extranjeros. Como si la mayoría de su riqueza Chile no la estuviera malvendiendo a precio de saldo en el exterior. Y como si su nuevo gran comprador, China, fuera inmune a la inestabilidad económica. Lo cierto es que, si como todo indica, China deja de consumir tanto como hasta el momento, la economía chilena puede irse preparando.
Así deberíamos ir haciéndolo quienes padecemos este modelo, para que no nos pase como a los europeos y la crisis de los ricos nos sorprenda en pelotas. Aquí no hay mucho más donde recortar, ya privatizaron hasta el agua, pero si en algo son expertos los vagos con chofer oficial y yate es en exprimir hasta el último peso al pueblo: nos roban en el trabajo, en la micro, en la previsión, con las ISAPRES, con los intereses y las comisiones bancarias, con los monopolios como los de los pollos o las farmacias… ya encontrarían algo más de donde sacarnos plata, no seremos nosotros quienes les demos ideas…
Estamos empezando a despertar, a movilizarnos y protestar por lo que es nuestro. Y cada vez nos creemos menos los cuentos que nos cuentan. No nos detengamos: ése es el camino. Desarrollemos sindicatos poderosos, organicémonos en la población, que no calle el estudiante. La crisis, europea y chilena, es sólo para los de abajo. Las soluciones a ella, también.
Manu García
Publicado en el número 12 del periódico comunista libertario «Solidaridad»
«el 4 de agosto cuando se quema La Polar es un día clave» Entrevista al sociólogo Alberto Mayol por elciudadano.cl
El sociólogo de moda dedicó varias páginas de su libro No al Lucro al eterno personaje de la televisión que hoy reparte millones: “Es el rey de la focalización del gasto”. Para Mayol “nuestra toma de la Bastilla es la quema de La Polar”, momento que marca el punto de inflexión en la caída del actual modelo neoliberal en Chile: “Existe la sensación hoy que tenemos muchos más derechos, pero que es difícil cobrarlos”- comenta respecto al orden social que se preocupó de construir una economía y no una sociedad. Además opina de Ricardo Lagos: “su gran sueño era tener un especial del Icarito en su nombre”; de la Casen: “Se te cayó una moneda en la calle y pasaste a ser pobre” y de la Concertación: “Pinochet fue su proyecto, su razón de ser. Por eso se van a morir sí o sí”. Hasta aventuró el final de Don Francisco. En escena, por supuesto.
El año pasado se dio el lujo de mostrarle La Polar ardiendo a los empresarios reunidos en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) y hoy lo tenemos en las tablas en la obra Sindicato, junto a un economista y una dirigente de las trabajadoras de casa particular. Es Alberto Mayol, sociólogo del Centro de Investigación en Estructura Social (CIES) de la Universidad de Chile, quien acaba de publicar 2 libros desmenuzando lo vivido el 2011.
Según el historiador Gabriel Salazar, entre Chile: Anatomía de un Mito, de Tomás Moulian, publicado en 1997, y No al Lucro, “no hay libros sociológicos relevantes”. Sus libros vienen así a llenar un vacío en la sociología, cuyos exponentes más divulgados en los últimos años eran fervientes defensores del modelo neoliberal aplicado en Chile, claro que “sin mucho revestimiento discursivo”- según Salazar.
Si en su doctorado, Mayol se dedicó a pesquisar sobre cómo investigar transformaciones culturales, el Chile del 2011 lo puso de frente de una coyuntura histórica excepcional. “Tienes que fijarte en cómo de pronto un proceso empieza por un lado y termina en otra cosa. Al seguir la línea, uno va encontrando transformaciones muy importantes”- reflexiona Mayol.
En Mayol las ideas fluyen con fuerza y al hablar las palabras se atropellan a medida que hace links con datos, encuestas, citas a investigaciones de estudiantes de pregrado, anécdotas de la tele o algún cahuín. Todo lo metió en la juguera y terminó publicando dos libros sucesivos: El derrumbe del modelo, de Lom; y No al Lucro, de Random House. “Que se diga No al Lucro en una sociedad de mercado es un gesto muy potente. No se trata de suprimir el lucro en este instante, sino que la demanda apunta a terminar con el abuso de poder, con su concentración”- comenta.
En El derrumbe del modelo señalas que el mercado pasó a ser de un escenario de analgesia y despolitización a uno de conflicto.
– En 2010 recuerdo que conversaba con un académico amigo sobre la palabra ‘modelo’. Nadie aquel año ocupaba esa palabra, se había desactualizado la noción, hablar de modelo era algo como retro y hoy todos estamos hablando del modelo. En esa energía hay una impugnación.
Pero el mismo Costanera Center se ufana que en sus primeros días tuvo más de cien mil visitas. Eso no habla de un agotamiento del modelo.
– Si bien el modelo no se acabó, comienza su derrumbe. O sea, cuando digo que se acabó estoy diciendo que es un proceso definitivo, otra cosa es que ya haya acontecido. Cuando los franceses se toman la Bastilla al otro día no estaba Francia democratizada. Eso no fue de un golpe. A mi juicio, el 4 de agosto cuando se quema La Polar es un día clave. Si bien es una comparación quizás ordinaria, pero nuestra toma de la Bastilla es la quema de La Polar. Si bien el rechazo partió con las universidades privadas, alcanzó a toda la ciudadanía. Cuando se quemó La Polar, creo que más de la mitad de Chile dijo ‘que bueno’. La Polar es la clave simbólica, el arquetipo del asunto.
Hace unos años la palabra ‘lucro’ estaba fuera de las conversaciones, era invisible…
– Los chilenos asociamos los objetos con el lucro. La única forma de que yo puedo obtener estos objetos es que el que me los vende lucre a costa de mí. Pero los objetos no llegan gracias al lucro de los grupos económicos que controlan el mercado chileno, sino que porque China hace todas estas cosas a un costo mínimo. Esa es la gran tensión en juego. Existe la sensación hoy tenemos muchos más derechos, pero que es difícil cobrarlos.
Lo que sí siguen cobrando son los intereses de las tarjetas de créditos. Ahí el modelo funciona.
– Trata de averiguar los pagos de La Polar, tienen un problema muy importante y no lo pueden decir porque se espantan los inversionistas. Eso es muy sistémico, porque el comportamiento con otras casas comerciales es similar. Nosotros vamos a seguir comprando porque como país nos interesan los objetos. Es el sueño de los chilenos tras muchos años de privaciones. Asistimos a procesos de transformación más profundos y hay dos posibilidades: O efectivamente el modelo está engullendo las energías de la transformación o la transformación le llegó a la cocina del modelo…
Como un agujero negro.
– Claro y termina provocando una hipertrofia de sus miembros. Yo efectivamente creo que el modelo está cayendo y aún no he visto impugnaciones argumentadas que me expliquen desde la mantención del sistema qué es lo que está pasando.
¿Quién va a ser el decapitado?
– Creo que el gran decapitado serán los empresarios. Su poder decreció radicalmente. Objetivamente, los políticos en Chile desde hace 10 ó 15 años ya no tienen poder; no tiene ninguna importancia quien compite. El poder está en la gran empresa, hay que focalizar el asunto, porque no es lo mismo que la mediana ni la pequeña. Las grandes corporaciones y los grupos económicos son los damnificados, tan así que en los últimos años se han ido a comprar canales de televisión. No lo hacen por lucas: Los canales de televisión no son un negocio, no producen plata.
Ricardo Claro soportó 10 años a pérdidas para sostener Megavisión…
– Sí, el nivel de ganancias es mínimo. Chilevisión fue avaluada en 140 millones de dólares y hoy, siendo el canal que más produce dinero, les deja a sus dueños unos 2 ó 4 millones de dólares al año ¿Qué inversionista chileno apuesta a 10 años plazo manteniendo pérdidas? No conozco ninguno, no tiene sentido como negocio. El problema es otro, es un asunto de consolidación política, porque los que han perdido poder son los empresarios.
EL SUEÑO DE RICARDO LAGOS
¿Y qué pasó con la gobernabilidad de Ricardo Lagos?
– El tema de la ciencia política de 2004 en adelante, cuando surgen transitólogos, que son los expertos en la transición que la vendían fuera de Chile, era la gobernabilidad. Mira la ordinariez. Es un resabio autoritario: tú dices: venimos de un gobierno autoritario que obviamente tiene harta gobernabilidad, y mantienes en vez de la democratización como problema, la gobernabilidad. Si la mejor gobernabilidad es una dictadura.
¿Qué operación termina haciendo Lagos?
– El modelo fue lo más parecido a un gobierno autoritario en sus efectos, sin tener esa lógica en su operación. El objetivo fue mantener todo el rato una lógica autoritaria. Ricardo Lagos lo que quería era pasar a la historia, pero no le importaba por qué iba a pasar a la historia. Pensó que iba a ser adecuadamente, su gran sueño era tener como un especial del Icarito en su nombre.
En una serie dedicada a los presidentes de la República con un número dedicado entero a él…
– Y con póster desplegable para que el niño pudiera ponerlo en el muro de su pieza.
Pero los niños pusieron su rostro en la Universidad de Chile tomada.
– Ese dolor para Ricardo Lagos de seguro que es brutal. El quería ser la fusión entre todas las culturas políticas que habían estado en Chile con su firma a la Constitución, como baluarte de democracia. Debe haber pensado: El significado es mi nombre, mi historia es suficiente para hacer de este país un lugar democrático… y bueno, para todos habría sido mucho más económico que así fuese, pero no basta que un demócrata firme una constitución esencialmente antidemocrática.
Además que Lagos fue parte de la Tercera Vía y a nivel mundial esa corriente política terminó mal…
– Tú puedes tener una tercera vía, pero que tenga un contenido. No el lugar tibio entre dos aguas, el problema que aquí fue un engendro político de Anthony Giddens que construyó una fórmula política sin fundamento, sin posición respecto del Estado de bienestar, que terminaron desmantelando, pese a que tal modelo de Estado fue su modelo conceptual.. .en lo teórico. Los modelos económicos funcionan un periodo y en el siglo XX funcionó el keynesianismo, pero la pretensión de que todos los modelos son eternos, no es verdad.
Para muchos el capitalismo lo es.
– Ni el capitalismo, claro que tiene una capacidad de adaptación enorme, pero eso no lo hace eterno. Van a haber otros modos de producción en algún momento. Max Weber en un párrafo que se llama ‘La jaula de hierro’ dice que la capacidad de adaptación del capitalismo es tan fuerte que lo más probable es que funcione hasta que se acabe la última gota de combustible fósil que es su sangre, su corazón.
Se calcula en 50 años a lo más el fin del petróleo…
– Claro, si va a acabar.
Otro relato que se cayó es el de las decisiones técnicas como razón última de Estado
– Escribí mi tesis de postgrado en Ciencias Políticas que se llama La tecnocracia, el falso profeta de la Modernidad, donde trabajo el tema de la política fue suprimida en manos de este discurso que supuestamente reúne la racionalidad capaz de tomar decisiones sustantivas sin necesidad de recurrir a la política. Hay varios momentos de la política chilena que así lo acreditaron por mucho tiempo, claro que la tesis quedó desacreditada en los últimos años en la medida en que te das cuenta que la capacidad técnica es muy limitada. El mismo Weber decía que la visión técnica es una visión relevante para quien toma las decisiones políticas, pero las decisiones políticas son muy diferentes a la razón técnica. La técnica alimenta a la política, pero hay un proceso de digestión que no tiene nada que ver con la mera aplicación. Ese es un error que se cometió en Chile que construimos una economía y no una sociedad porque le dimos todo el poder a los tecnócratas y estos eran todos economistas.
Tú dices que en Chile no hubo un proyecto de sociedad sino un modelo económico
– Hay dos formas de construir un edificio. Una es preguntarse cómo vivirán las personas, qué van a hacer los niños de tal edad, qué van a hacer los jóvenes, los abuelos, por donde van a transitar, si es de oficinas o departamento o si es un hospital. La otra forma es decir todos los edificios tienen determinados rasgos y después vemos cómo lo vamos a hacer. En Chile seguimos la segunda fórmula: dijimos aquí no importa la vida de las personas, lo que importa son estos indicadores que queremos reportarle al Banco Mundial o al FMI, a los grandes rankings. No te importa si en las comunas más pobres las personas viven casi a un mismo nivel que un habitante de un país pobre de África. No te importa porque como en Las Condes viven bien, mejor que en Suecia y así los datos se contrapesan, tienes un puntaje medianamente razonable.
Como pasa ahora con los resultados de la Encuesta Casen, que fija la línea de la extrema pobreza en 32 mil y de la pobreza en 72 mil. O sea, con un peso más eres de clase media
– Claro, se te cayó una moneda en la calle y pasaste a ser pobre. Si el cálculo fue hecho así. El sistema de pensiones funciona así también: La pensión mínima está hecha de modo tal que los hogares no califiquen de pobres. Entonces tienen un peso más del puntaje de corte y estas fuera de la pobreza.
PINOCHET, EL PAPA Y DON FRANCISCO
Te confieso que en mi infancia, y creo también en la tuya, había 3 personas eternas, que siempre estaban: Pinochet, el Papa y Don Francisco. Como un triunvirato. Dos ya no están, pero el tercero aún sigue…
– Pinochet es una figura muy interesante, porque a mi juicio, es una farsa y una hipocresía increíble. Hemos vivido toda esta democracia en que el único nombre real era Pinochet. Todos los demás son sustantivos comunes, sustantivo propio es Augusto Pinochet Ugarte y, en ese proceso, que es la gran tragedia, es que ese dictador es una farsa. Eso lo hace patético: es un tipo que no planifica el golpe, lo invitan al final, si Pinochet es una farsa, nunca tuvo luces, Gustavo Leigh se reía de él, lo encontraba tontito; Merino era el que tenía el proyecto, el Ladrillo, tenía la cuestión armada con los Chicago Boys, pero a Pinochet le dejaron esa cosa miserable y sucia de la represión, la DINA, la DINE, la CNI. Tenía esa capacidad de enganchar con ese Chile profundo, campesino, medio ladino. Ese jueguito socarrón. Ese personaje es una gran farsa y la tragedia que ese personaje es el Chile actual.
La razón de ser de la Concertación es Pinochet
– Pinochet fue su proyecto, su razón de ser. Por eso se van a morir sí o sí porque después de la detención de Pinochet en Londres al apoyarlo. En No al Lucro trabajo esa idea y muestro como 5 meses después de la detención de Pinochet en Londres, aparece la farándula porque el espacio público ya no se podía llenar con ninguna discusión relevante, ya no tenía sentido, tenías que hablar de cualquier cosa.
El segundo es el Papa, Juan Pablo II.
– A Benedicto todos le dicen Ratzinger. Juan Pablo II era otra cosa, el Papa. Hay que entender que el rol que cumple la Iglesia en Chile es muy distinto a la fama que tiene. Hacen 2 cosas: dicen que no están dispuestos a mamarse el problema que tuvieron en España apoyando a Franco, por lo tanto voy a dar un espacio a la defensa de los derechos humanos. El otro rol fue apoyar a Pinochet para que efectivamente durante todo el proceso se combata el comunismo, que era el verdadero objetivo de Juan Pablo II. Si es él quien articula a las grandes congregaciones de ultra derecha en la Iglesia: le da espacio al Opus Dei, a los Legionarios de Cristo y hace una pasada por el Colegio Cardenalicio, por lo que sus herederos políticos tienen garantizados los triunfos sucesivos. Todo esto adornado por una maravillosa puesta en escena de un hombre que era un gran actor, con un manejo escénico increíble. Esa dramaturgia para la galería fue efectiva. El problema es que como toda concentración de poder, genera detrás la putrefacción total y hoy la estamos viendo.
¿Y Don Francisco?
– Es del orden social de los ’80. Es el rey de la focalización del gasto, es el hombre que motivó a todos a pagar impuestos a través de la tomboleta, campaña que hizo en Sábados Gigantes, cuando uno tenía que mandar las boletas y te podías ganar una casa. Eso hizo que exigieras las boleta en el negocio del barrio, cosa que antes nadie pedía. Es el tipo que nos acostumbró a eso, hizo carne el orden político, lo hizo parte de la vida cotidiana.
Con el equipamiento completo para su hogar que te regalaba una casa si le caías bien a una familia pobre
– Con cuadros incluso. Si te regalaban una vida. Don Francisco es un tipo muy brillante y como comunicador es una cosa impresionante.
Además fue muy inteligente al mantenerse distante de la dictadura.
– Jugó el partido con mucha brillantez, apareciendo como el tipo que no estaba a favor ni en contra. Jugó muy bien ese partido, aunque al mismo tiempo estaba a favor de lo que se hacía en términos estructurales, pero planteando problemas. Construyó una imagen de impugnación con la Teletón, que no se apoyaba a los minusválidos, en circunstancias que a él no le convenía que el Estado pusiera plata.
Lo que debiera hacer…
– Lo podía hacer en los ’80, en los ’90, lo podría hacer ahora, en cualquier momento, no es un problema de platas para un Estado. Don Francisco vendió finalmente el espíritu de la nueva construcción social, espíritu que tenía un lugar donde se encontraba en su adoración total, que era la relación entre las personas y las empresas: La Teletón. Además, Don Francisco introduce la publicidad al programa, como parte de la vida. Pepsodent en las mañanas o ahora Claro, o sea, el conductismo… Don Francisco entiende de manera brillante este proceso y le da cuerpo. En ese proceso del Chile focalizado, del dona tu vuelto, el Chile que necesita un grueso de los impuestos pagados por las personas a través del IVA y no por las grandes empresas.
Necesita disciplinar al de abajo para que pague…
– En todo lo conductual del modelo económico don Francisco es esencial. Ese ámbito llega a su apoteosis con un tipo que es capaz de tener programas de entretención, de conversación, de viajes, de concursos. O sea, te entregaba la vida. Disfrútala. Además, es el tipo capaz de hacer cosas fantásticas. En el caso de Cristián Anfrus se ofrece a los secuestradores como intercambio para el niño. Es el Cristo. Si va y llega a un acuerdo con Unimarc para que la gente por una hora pudiese entrar y, en el fondo, es saquear el supermercado. Quedó la cagada, gente aplastada… Don Francisco siempre supo vincular a las empresas con las necesidades y llega a su apoteosis con Don Francisco en el programa actual con los billetes sobre la mesa y en las últimas Teletones con la familia Luksic contestando el teléfono y entregando la plata. Ese revela su momento último, cuando ya estás gastando la última energía que te queda. Cuando te vuelves procaz, completamente evidente, significa que te estas muriendo…
Es el barroco total.
– Es el flamígero. No tiene sentido lo que estás haciendo. Efectivamente, en ese proceso, Don Francisco hoy pone los billetes sobre la mesa, tú partes con la plata que vas perdiendo. Te muestra el país del millonario, el país donde tú puedes perder plata. Ya no te habla del país del pobre…
¿Cómo será el final de Don Francisco?
– Creo que es un tipo incapaz de salir de escena. Honestamente creo que vive en eso, uno lo siente por dentro tirando el vozarrón, esa cosa desgarrada, tiene esa cosa casi religiosa que le impide salir del set. Es como esos líderes renacentistas de la iglesia, que eran los primeros que hacían grandes discursos y llevaban 50 mil personas a la misa. Los tipos eran puro espectáculo, se desangraban en escena. Creo que su muerte natural es morir sobre los millones, arriba de Atrapa los Millones, quedando acostado sobre ellos, que se aprieten y caigan algunos para abajo.
Como en Ciudadano Kane cuando el protagonista bota la bolita de vidrio, en este caso bota el micrófono.
– Exactamente. Esa es la muerte arquetípica para Don Francisco.
Mauricio Becerra Rebolledo
@kalidoscop
El Ciudadano
Gentrificación Olímpica o cómo los JJ.OO. han desplazado pobres en Londres
Por Proceso.com.mx
Lejos de ser una fiesta, la celebración de los Juegos Olímpicos en Londres se convirtió en una pesadilla para los habitantes del East End, la parte más pobre de la capital británica. Quienes han vivido ahí, en edificios destartalados desde hace décadas se enfrentan ahora a una amenaza en dos frentes: las autoridades locales, que quieren “limpiar” la zona aledaña a la Villa Olímpica, y los caseros que ven en la justa deportiva una oportunidad única para enriquecerse. Las rentas han subido exorbitantemente y quienes no puedan o quieran pagarlas, simplemente tendrán que irse de sus casas.
El empobrecido complejo de edificios Carpenters Estate, en el barrio de Stratford, quedó perdido en los márgenes de la Villa Olímpica, frente a la moderna espiral de la Torre Orbit y el estadio que albergará los Juegos.
La edificación de tres plantas en la calle Gibbins, con paredes descuidadas y ventanas rotas tapadas con plásticos es uno de varios estates (viviendas sociales) construidos en el este de la capital británica en los sesenta y setenta y que quedaron ahora como islas desamparadas rodeando las construcciones futuristas que albergarán los Juegos Olímpicos a partir del viernes 27.
Hoy el Carpenters Estate es escenario de una batalla entre vecinos que viven allí desde hace más de 40 años y una alcaldía que quiere aprovechar los beneficios de la lucrativa urbanización en torno a los Juegos Olímpicos y desalojarlos.
“Las Olimpiadas me van a dejar sin hogar”, dice a Proceso Mary Finch, de 65 años, que vive en este vecindario con su esposo Brian, de 67, desde hace cuatro décadas. “Van a tener que venir a la fuerza y arrastrarme por la puerta. Me van a sacar muerta de aquí. ¿Por qué uno tendría que ser forzado a salir del lugar donde ha pasado toda una vida? Una vivienda que no tiene nada de malo, que sigue sólida durante los años. No quiero irme y no me iré”, afirma.
Varias familias que viven desde hace años en el Carpenters Estate buscan evitar que el complejo de edificios sea vendido al University College London (UCL), una universidad londinense que quiere aprovechar la bonanza inmobiliaria de los Juegos Olímpicos para construir allí su campo deportivo y un centro de investigación.
Ese proyecto ya recibió la aprobación del nuevo jefe del municipio de Newham –que incluye al barrio de Stratford–, Robin Wales, quien considera que el UCL mejorará el aspecto de esa empobrecida parte de Londres.
El municipio ya desalojó a algunos de los vecinos, muchos de los cuales han sido trasladados a viviendas sociales cercanas al lugar, entre la High Street, una avenida pobre de comercios de inmigrantes, pizzerías destartaladas y casas de apuestas, y la West Ham Lane, con edificios de ladrillo amarillo y ventanas minúsculas que parecen más prisiones que casas.
En una entrevista con el periódico The Guardian, publicada el pasado 13 de junio, Wales subrayó que la decisión de desalojar a los vecinos de Carpenters Estate “se tomó porque hay que balancear la situación”.
“Para nosotros es más importante lo que gana la comunidad que lo que pierde un grupo de vecinos en particular”, sostuvo.
Pero Finch y los demás residentes del vecindario que se pretende demoler consideran que hay ejemplos que demuestran que construir edificios más lujosos no soluciona el problema social.
Se refieren al megacentro comercial Westfield Stratford City, a pocos metros de la Villa Olímpica, que a pesar de haber atraído a muchos comerciantes y compradores desde su apertura el 13 de septiembre de 2011 también fue escenario, el pasado 29 de junio, de una pelea entre pandillas locales que terminó con la muerte a puñaladas de Liam Woodards, de 18 años, un estudiante que residía en Stratford.
“Entiendo que los vecinos de Carpenters estén preocupados. Pero con UCL tendremos una universidad estrella en la zona. Nuestra visión es que la universidad provea de empleos en ciencia y tecnología de avanzada. Sería una oportunidad magnífica para nuestros chicos”, fue la respuesta de Wales tras ser cuestionado sobre la disputa con los vecinos.
Otros dos residentes del Carpenters Estate, los jóvenes Joseph Alexander y Osita Madu, incluso crearon la campaña Carpenters Against Regeneration Plan (Carpenters contra los Planes de Urbanización) que busca dar marcha atrás a los desalojos.
“No somos una enfermedad social o una peste que afecta el paisaje. El municipio de Newham cree que somos un problema social que debe ser solucionado”, dice Madu a este reportero y califica de “dictador” a Wales.
La batalla de Carpenters Estate es sólo uno de muchos litigios entre vecinos, pequeños comercios y empresas y los municipios donde se construyó la Villa Olímpica.
Entre los afectados está la firma H. Forman & Son, de una familia judía de vendedores de salmón ahumado que trabaja en el este de Londres desde 1905.
Lance Forman, propietario de la compañía y bisnieto del fundador, Harry Forman, tenía su empresa exactamente donde ahora está la sala VIP del Estadio Olímpico, en una serie de galpones que eran usados por artistas, artesanos y pequeñas industrias locales.
Lance aceptó inicialmente trasladar su empresa a un sitio cercano en Stratford, sobre el canal de Regents, tras el pago de un monto que no quiso revelar, pero ahora lucha una larga batalla de compensación con el municipio de Newham por los problemas que le han causado desde 2006 la mudanza y la merma de clientes.
John Biggs, exanalista de la City financiera de Londres y miembro de la alcaldía de Londres para tres de los seis barrios olímpicos –Tower Hamlets, Newham & Barking y Dagenham– sostuvo en una entrevista con BBC-Radio el pasado sábado 7 que la principal preocupación “es que la Villa Olímpica se convierta en una especie de ciudad dorada en una colina, rodeada por mares de pobreza”.
Aunque la Corporación para el Desarrollo y Legado de Londres (LLDC, por sus siglas en inglés), a cargo del programa de reurbanización en el este de la ciudad tras los Juegos Olímpicos, prometió la construcción de 9 mil viviendas, en su mayoría para familias humildes, sumadas las 3 mil que se construirán en la Villa de los Atletas, las nuevas políticas presupuestales del gobierno del primer ministro David Cameron han hecho que los alquileres “accesibles” para las viviendas sociales puedan ser hasta 80% mayores que los actuales.
Engañados y corridos
Como parte de los “preparativos” para los Juegos Olímpicos las autoridades “limpiaron” las calles de prostitutas e indigentes y reubicaron a cientos de familias de minorías étnicas y de clase trabajadora que vivían en Stratford, Newham, Hackney y Tower Hamlets, todos del este londinense donde el proceso de desalojo forzado comenzó en agosto de 2005 –a pocos días de haberse anunciado que la capital británica albergaría la justa deportiva– con la demolición del complejo Clays Lane Housing Cooperative, que tenía 450 residentes.
Julian Cheyne, uno de los vecinos afectados por esa primera medida, denuncia ante Proceso cómo “la compra forzada de las viviendas fue un proceso brutal por el que los vecinos de Clays Lane fueron engañados con promesas vacías y falsas”. Ese caso abrió las puertas para una serie de desalojos y desplazamientos que continuaron en la capital inglesa.
En algunas partes de la ciudad, las más cercanas a la Villa Olímpica, cientos de vecinos pobres fueron forzados a abandonar sus hogares para dar paso a proyectos de reurbanización muy lucrativos para las constructoras; fue el caso de Dalston Junction y Broadway Market, ambos en el barrio de Hackney, donde han abierto restaurantes caros, locales de comida gourmet especializada y tiendas de regalos de lujo, en lugar de los comercios para inmigrantes que allí había.
En muchos barrios del este londinense, principalmente en Stratford, Bethnal Green y Hackney, hasta los caseros comenzaron a desalojar a inquilinos de sitios donde los alquileres alcanzan ahora precios 15 veces superiores a los niveles medios, con departamentos promovidos como olympic lets (alquileres olímpicos) y costosas multas a quienes se niegan a dejar los lugares donde han vivido años.
Durante abril, activistas y grupos ecologistas acamparon en el predio Leyton Marshes para negarse a un intento de la Autoridad de Construcción Olímpica de convertir ese espacio público de árboles y pantanos en un sitio de entrenamiento olímpico.
Tras su desalojo el pasado martes 10, partes del sitio fueron encementadas para hacer estacionamientos. En mayo de 2010, días después de haber asumido el gobierno, David Cameron dijo que quería que el “legado olímpico” transformara el East End de Londres, “una de las zonas más pobres del país, en una zona de prosperidad y crecimiento”.
Pero la realidad de los vecinos de clase obrera de esas zonas es diferente: desplazamientos, reurbanización y limpieza social.
En Newham las 9 mil nuevas viviendas, muchas a precios módicos, prometidas por Sebastian Coe (a cargo de la campaña olímpica Londres 2012) aún no se han materializado. En cambio ese municipio le escribió a la alcaldía de Stoke-on-Trent, en el norte de Inglaterra, para ofrecer “reubicar” allí a unas 500 familias, en su mayoría de inmigrantes y clase trabajadora, quienes denunciaron un “desplazamiento forzado y encubierto”.
En un comunicado, el municipio de Newham informa a Proceso que no puede albergar a familias en propiedades de alquiler privado debido a que el mercado inmobiliario del este de Londres “se está recalentando” tras la llegada de “jóvenes profesionales con alto poder adquisitivo”.
Además un grupo de vecinos de Hackney comenzó a expresar en 2003 su preocupación por la reserva ecológica de Hackney Marshes. En julio de ese año Neale Coleman, un consejero del entonces alcalde de Londres, Ken Livingstone, informó en una reunión ante el Foro para el Medio Ambiente de Hackney –una entidad de preservación de espacios verdes de ese barrio– que no había intención “de construir de forma permanente o temporal en alguna parte de los Hackney Marshes”.
Pero en 2005 Guy Nicholson, el ministro para reurbanización de la alcaldía de Hackney, sorprendió a los vecinos al informar que sí se construiría en la zona, que está protegida por su flora y fauna únicas.
Partes de los Marshes ya fueron destruidas por completo con toneladas de concreto para la construcción de estacionamientos. Hackney prometió, sin embargo, que esas tierras volverán a convertirse en reserva natural una vez terminados los Juegos Olímpicos. Pero pocos le creen.
Hace tres años el médico recién recibido Viyaasan Mahalingasivam halló un departamento cerca de la Villa Olímpica en Stratford para vivir junto a su novia, también médica. Eran inquilinos perfectos que siempre pagaban a tiempo la renta mensual de mil 256 libras (unos 26 mil pesos). Pero en diciembre de 2011 la agencia inmobiliaria les informó que el alquiler aumentaría a mil 500 libras al mes (unos 33 mil pesos), más de lo que podían pagar.
Pero allí no terminó el problema. Finalmente serían obligados a pagar cerca de dos mil libras (más de 40 mil pesos) para seguir en ese apartamento durante los Juegos Olímpicos o enfrentarían el desalojo forzado. Los médicos se negaron a pagar ese monto y a finales de abril recibieron una carta que los obligaba a desalojar el lugar antes del comienzo de la justa.
Mahalingasivam, cardiólogo del Royal London Hospital, en Tower Hamlets, contactó a las autoridades para resolver el problema, sin recibir respuesta.
Este reportero recorrió el este londinense y comprobó que agencias inmobiliarias como Keatons y Foxtons alquilarán propiedades durante los Juegos Olímpicos por entre 8 mil y 10 mil libras semanales (entre 160 mil y 200 mil pesos) “debido a que la demanda en esos barrios es muy limitada”.
Según el grupo Shelter que trabaja protegiendo a los indigentes, el caso de Mahalingasivam no es único. El organismo confirma a Proceso en un comunicado que en muchos barrios del este de Londres los propietarios intentan desalojar a los inquilinos para hacer el mayor dinero posible por la demanda de lucrativos alquileres durante los Juegos.
“Los londinenses que viven en los barrios olímpicos están enfrentando alquileres cada vez más caros e imposibles de pagar, una falta de estabilidad y de inescrupulosos propietarios que explotan la alta demanda de viviendas en la capital”, declara el director ejecutivo de Shelter, Campbell Robb.
“Estamos viendo cada vez más señales de que los Juegos Olímpicos exacerban estos problemas, con algunos propietarios que tratan de desalojar a inquilinos de hace años y alquilar sus casas a precios exorbitantes para espectadores de los Juegos, sin garantías de que lo logren”, continuó.
Según Robb “la realidad es que Londres quedó atrapado en una crisis de vivienda que viene de hace décadas”.
“A menos que el alcalde (Boris Johnson) comience a priorizar la vivienda e invierta en casas decentes seguras y a precios accesibles que los londinenses necesitan desesperadamente, estos problemas seguirán mucho más tiempo después que finalicen los Juegos Olímpicos”, concluyó.
http://www.theclinic.cl/2012/07/25/limpieza-social-la-otra-cara-de-los-juegos-olimpicos-de-londres/
Casen: la pobreza, el modelo y el fracaso de la elite, por Fundación Sol publicado en elmostrador.cl
Luego de un importante retraso, finalmente se conocieron los primeros resultados de la Encuesta Casen 2011, justo después que se aprobara el salario mínimo de $193 mil vía veto presidencial.
Por tanto, la pobreza estadística sin incluir extrema pobreza, pasó de 11,4% a 11,6%, lo que corresponde a un leve aumento o un estancamiento debido a su significancia estadística.
Como era esperable, el Gobierno celebró las cifras y la Concertación las relativizó, lo que queda muy bien retratado en la columna de Clarisa Hardy, Directora de la Fundación Dialoga y ex ministra de Planificación.
Sin embargo, ambas coaliciones no se refieren a los aspectos centrales que se pueden extraer de los resultados de la Casen 2011 en una perspectiva de mediano plazo, los cuales dan cuenta de un sistema (experimento) administrado y profundizado por los gobiernos anteriores y resguardado por la actual administración, que simplemente no da el ancho y a lo sumo, en los últimos años, sólo ha permitido que quienes están en la extrema pobreza asciendan un peldaño y pasen a ser pobres estadísticamente, chorreando vulnerabilidad, precariedad y endeudamiento para quienes se ubican sobre el umbral de los $72.098 y por debajo del 10% más rico de la población.
Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.
1) Entre 2009 (un año de crisis económica mundial) y 2011 (un año de plena expansión económica), la economía chilena creció 11,3%, sin embargo la pobreza sólo se redujo un 4,6%. Dado que las bases de comparación son disímiles, era esperable que la pobreza bajara mucho más en este contexto de crecimiento económico.
2) Mientras el aumento de la inflación alimentaria en el período, gatilló que la canasta básica aumentara casi el doble que el IPC general (12,4% vs 6,5%) y el terremoto afectó profundamente a 4 regiones del país, por otro lado, en el año 2010 y 2011 se creció 6% como promedio anual y se crearon cerca de 700 mil empleos. Además se actualizaron todos los subsidios monetarios (incluso con aumentos reales sobre el IPC) y se creó la Asignación Social (primera etapa en el proceso de implementación del Ingreso Ético Familiar).
3) La combinación de todos estos efectos permitía proyectar que la extrema pobreza se redujera considerablemente y la pobreza (sin incluir indigencia) también disminuyera. Sin embargo, sólo tenemos una caída de la primera y un leve aumento de la segunda. La buena situación de la economía chilena nos permite concluir que los avances están por debajo de lo que correspondía.
Una explicación podría ser el efecto empleo, ya que si bien en la administración Piñera se han creado 688 mil empleos, el 85% corresponde a familiar no remunerado, personal de servicio doméstico, trabajo por cuenta propia (de baja calificación y pocas horas) y empleo asalariado tercerizado (subcontratación y suministro), que aunque disponga de contratos, corresponde a empleos más inestables, precarios y de bajos salarios.
Esta situación se agrava para las mujeres, ya que de los 373 mil nuevos empleos femeninos, 98,6% se encuentra en el grupo de empleos descritos anteriormente.
4) No obstante, la situación más preocupante, resulta al observar el comportamiento de los indicadores durante los últimos 5 años y al comparar dos momentos del tiempo donde la economía chilena está creciendo: el año 2006 y 2011. En este período, mientras el Producto Interno Bruto crece 21%, la pobreza estadística en vez de bajar ostensiblemente, sube 5,1%, pasando de 13,7% a 14,4%. Dando cuenta que el sistema (experimento) chileno administrado por dos gobiernos de coaliciones distintas no está pasando el test del bienestar y el desarrollo para todos. Sí, leyó bien, el PIB sube 21 % y la pobreza en vez de bajar, sube 5,1 por ciento.
5) Pasando a una segunda etapa de análisis, (ya que no es justo que los voceros del gobierno saliente, relativicen los datos, cuestionando la metodología utilizada que también bajo sus gobiernos se aplicó), resulta fundamental generar un debate nacional en relación a lo que significa ser pobre en el Chile de hoy.
La línea de la pobreza debe ser actualizada con urgencia. La actual fue construida bajo la lógica de los patrones de consumo de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1987, a pesar de tener mediciones más recientes en 1997 y 2007. Después de 25 años, Chile ha cambiado, se ha generado mucha riqueza (muy mal distribuida por cierto) y el costo de la vida es más elevado, sobre todo en un país donde muchas familias deben pagar por la educación y la salud.
La Fundación para la Superación de la Pobreza lo viene proponiendo hace más de 10 años y el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el 2008 nos invitaba a actualizar los parámetros para medir la pobreza estadística, lo que de acuerdo a su metodología debería subir en torno a los $93 mil, valor que quizás, aún es insuficiente.
Actualizando la medición, es probable, que más del 30% de los chilenos se encuentren bajo la línea de la pobreza, lo que parece grave para un país que, según el Fondo Monetario Internacional, el año 2012 alcanzará un PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de US$ 17.812, metiéndose de lleno a la liga de las naciones de ingresos medios altos.
En resumen, el experimento chileno no está dando el ancho y sólo está permitiendo que las personas en extrema pobreza pasen a ser pobres. No basta con la entrega de bonos y subsidios (que sólo deben corresponder a medidas paliativas y transitorias) que tanto los gobiernos anteriores como la actual administración han hecho sus políticas favoritas. La pobreza no sólo se reduce a precariedad material, sino que a la dificultad real para que una persona lleve a cabo la vida que desea (en línea con el “enfoque de las capacidades” del premio Nobel de Economía Amartya Sen). No es suficiente que las personas puedan comprar o acceder a más bienes y servicios, sino que también puedan desplegar sus capacidades y tener tiempo y condiciones ambientales y de salud básicas para ser ciudadanos, compartir con la familia y disfrutar de la vida y la naturaleza.
Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.
Misma elite que prefiere colocar los esfuerzos en la caridad (extrema pobreza) y no en la justicia (bienestar y autonomía para todos). Elite que ha dominado el país en los últimos 40 años, sin contrapeso y resguardada por un duopolio político que ha sido funcional a estos objetivos y que hoy día juegan a la teoría del empate en vez de pensar en un proyecto país.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/07/23/casen-la-pobreza-el-modelo-y-el-fracaso-de-la-elite/
El Valor del Cobre Chileno, por Orlando Caputo y Graciela Galarce publicado en elciudadano.cl
1. Chile tiene las mayores reservas mundiales de cobre y la mayoría está en manos de las grandes mineras mundiales privadas, particularmente extranjeras
2.Codelco declaró recientemente que tiene 132, 4 millones de TM de cobre fino. Es decir el 10% de las Reservas Mundiales. Chile tiene el 35% de las reservas mundiales (463 millones de TM de cobre fino). Por lo que las reservas de las mineras privadas, particularmente extranjeras, son aproximadamente 330,6 Millones de TM. Estas reservas a 2,2 dólares la libra da en torno a US$ 1.600.000.000.000.
3. Si el gobierno y Codelco y la mayoría de los políticos reconocen que las empresas son propietarias de los yacimientos, el valor total de los yacimientos mineros principalmente de cobre de las grandes empresas mineras privadas, principalmente extranjeras, lo estimamos en base a cifras oficiales en alrededor de : US$ 1.600.000.000.000 (un millón seiscientos millones de dólares). (un millon de millones es igual a un billón)
4. Esta cifra equivale a 31 años de trabajo de cada uno de los 5.351.000 trabajadores asalariados, (según la última encuesta del INE de marzo-mayo 2012). (salario de US$ 800 mensuales o $400.000 mensuales por 12 meses en el año y por 31 años)
5. Esta cifra, si se repartiera a 4.000.000 de familias chilenas, que representan 16.000.000 de chilenos, equivalen a que los 4.000.000 de familias podrían mantenerse durante 33 años con US$ 1.000 mensuales.
6. Esta cifra equivale también a 11 veces los Fondos de Pensiones acumulados desde el año 1980 a junio de 2012, (Superintendencia de Fondos de Pensiones). Es decir, equivale a 11 veces el total de los Fondos de Pensiones de los trabajadores chilenos acumulados en 32 años.
7. Esta cifra equivale también a 16.000.000 de casas o departamentos con un valor de US$100.000 cada uno, o 50.000.000 de pesos chilenos.
8. Equivale a 20 años de la suma del PIB, de 2010, de Bolivia, Paraguay y Uruguay. (Anuario Estadístico 2011 de la CEPAL)
9. Costanera Center con sus 4 Torres y construcciones aledañas, tiene un costos totsal de US$ 1.200.000. El valor de las reservas mineras chilenas en manos de las empresas privadas, particularmente extranjeras, equivale a 1.300 Proyectos Costanera Center.
10. También equivalen a la construcción de 2.000 puentes como el proyectado para el Canal de Chacao )el gobierno lo aprobará siempre que el costo sea menos a 800.000.000 de dólares.
11. Esta cifra equivale también a cerca de 29 veces ( o años) el total del Presupuesto del Gobierno Central para 2012, y a 147 veces (o años) el Presupuesto de Educación.
Por eso Chile, AHORA está en una Encrucijada Histórica. O se respeta la Constitución chilena que señala categóricamente que:
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable,e imprescriptible de todas las minas”, o, prevalece la ‘Concesión Plena’ aprobada en Dictadura, “Legislación tramitada y aprobada en secreto”, según señaló Radomiro Tomic al afirmar también que “Quien controla el cobre controla Chile”
Por Orlando Caputo y Graciela Galarce
http://www.elciudadano.cl/2012/07/22/55287/el-valor-del-cobre-chileno/
Estudio para la determinación de un Nuevo Umbral de la Pobreza en Chile, por Marcel Claude
Escrito el año 2002 por Marcel Claude desde la Fundación Terram (www.terram.cl), este interesante documento entrega herramientas para el estudio y discusión en torno a la medición de la pobreza. En especial, se destaca el análisis de los enfoques modernos para el estudio de la pobreza.
Lea el documento aquí
Autogestión de una fábrica en Grecia: «¿No podéis vosotros? ¡Nosotros sí podemos!»
Bajo el lema ΔΕΝ ΜΠΟΡΕΙΤΕ ΕΣΕΙΣ? ΜΠΟΡΟΥΜΕ ΕΜΕΙΣ! los obreros de una fábrica griega (en Thessaloniki) se preparan para organizar su producción después de que el 98% de los trabajadores votaran en la Asamblea General a favor de la autogestión de la fábrica.
Extraído de Verba-Volant.info
Después del abandono de la fábrica de la empresa Viomijanikí Metaleftikí (Industial Minera) por su Dirección, la asamblea de los trabajadores en ella han votado a favor de su autogestión y se están preparando para asumirla.
La Dirección de Viomijanikí Metaleftikí (Industial Minera), empresa de fabricación de azulejos y de materiales de construcción, filial de Filkeram & Johnson, desde mayo de 2011 ha abandonado su fábrica en Tesalónica y junto con ella a los trabajadores en ella. En respuesta a esto, los trabajadores de la fábrica, reclamando que se les paguen los devengados y que no se pierdan puestos de trabajo, están en interrupción laboral desde septiembre de 2011.
El sindicato de los trabajadores en la empresa Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) ha organizado a varios trabajadores, los cuales permanecen en la fábrica por turnos, no sea que el equipamiento de la fábrica sea quitado por la Dirección o sea robado. La propuesta del sindicato para resolver esta situación en punto muerto, ya que la Dirección ha declarado que la fábrica no se va a volver a abrir por falta de fondos, es aplicar un sistema de autogestión. Esta propuesta fue votada en la Asamblea General por el 98% de los trabajadores. En concreto piden que la fábrica pase a manos de los obreros y que dimitan todos los miembros de la Dirección así como los empleados que participaron en la Junta Directiva, sin reclamar nada a la futura auto-gestión obrera.
Los trabajadores llaman a todos los sindicatos, organizaciones, asociaciones y trabajadores, a solidarizarse con la lucha de los obreros por la autogestión de la fábrica, y a ayudar de forma activa a los obreros, económica y políticamente.
Aquí os adjuntamos el comunicado (traducido) de los trabajadores después de la Asamblea del 11 de Julio (extraído de la misma página):
La Administración de Viomijanikí Metaleftikí, una filial de Filkeram-Johnson, ha abandonado la fábrica de la empresa desde mayo de 2011 junto con sus trabajadores. En respuesta, los trabajadores de la fábrica se han abstenido de trabajar desde septiembre de 2011. El sindicato de trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí ha organizado un equipo de 40 obreros, con actividad hasta la fecha (un año después del cierre de la fábrica), para asegurarse de que los administradores no sacan o roban equipamiento de la fábrica. Todos los trabajadores también participan en la Asamblea General.
La propuesta del sindicato para escapar de este punto muerto (mientras los administradores han dejado claro que la fábrica no se reabrirá debido a la falta de fondos) es que la fábrica pase a ser controlada por los trabajadores, una propuesta votada por el 98% de los asistentes a la Asamblea General. Más específicamente, solicitaron que la fábrica fuera transferida a los trabajadores y que todos los miembros de la administración y los trabajadores sentados en el consejo de administración dimitieran, sin ninguna exigencia a la futura administración obrera de la fábrica.
Con respecto al capital inicial, que es necesario para la operatividad de la fábrica, la propuesta de los trabajadores es que el Instituto Nacional de Empleo (OAED) les pague por adelantado las sumas a las que de todas formas tenían derecho.
Finalmente los trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí exigen la introducción en la legislación de una categoría legal para empresas cooperativas, para que la suya y otras futuras iniciativas puedan tener cobertura legal.
Nosotros, en la lucha de los trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí , aparte del evidente valor que vemos en la lucha y las demandas de todos los trabajadores, también reconocemos un valor adicionar que se resume perfectamente en el esta propuesta de autogestión. Creemos que la ocupación y el regreso a la actividad de las fábricas por parte de los trabajadores es la única propuesta alternativa realista para encarar la explotación en aumento de la clase trabajadora. La auto-organización de las fábricas que cierran es la única propuesta que tiene la fuerza para movilizar a la clase trabajadora que, viviendo bajo la continua amenaza del desempleo, no ve la manera de poder resistir.
Sabemos que las dificultades que encaramos en la lucha por la autogestión de la fábrica son muchas, ya que el Estado y el Capital se le opondrán con rabia, dado que una posible victoria podría crear un precedente y un ejemplo para cualquier otra lucha en el país. Sin embargo, la cuestión de en qué manos cae la producción, hoy se convierte en una cuestión de vida o muerte para una clase trabajadora empujada a la indigencia. Por esta razón, las luchas de los trabajadores que están orientadas a esta dirección, así como las fuerzas solidarias con ellas, deben ser preparadas para luchar con el Estado y la Administración (patronal) para materializar la ocupación de los medios de producción y la autogestión obrera.
Hacemos un llamamiento a todos los sindicatos, organizaciones y trabajadores para que se levanten en solidaridad con la lucha de los obreros de Viomijanikí Metaleftikí y a llevar a cabo un apoyo activo a los trabajadores tanto a nivel financiero como político.
Asamblea abierta: Miércoles, 11 de julio de 2012, a las 18:00h, en el Centro de Trabajo de Tesalónica.
http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=486%3Aino-podeis-vosotros-inosotros-si-podemos&catid=19%3Anoticias&lang=es&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Icea+%28ICEA%29