Archivos Mensuales: agosto 2012

27° Capítulo de ECONONUESTRAS 23-jul-2012

Encuesta Casen
Aprobación sueldo mí­nimo
Ley de Pesca
Rechazo al informe de lucro en la educación superior
Autogestión de una fábrica en Grecia

¿Y si la solución de la crisis económica es dejar de crecer? por BBC Mundo

No importa el tamaño, hay que centrarse en la calidad. Siempre ha sido un buen consejo cuando se quiere escoger una fruta, sin embargo, ahora algunos expertos defienden que debería ser nuestro lema económico.

Dicen que nuestra obsesión con el Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento amenazan un desastre ambiental. O, como el economista Robert Skidelsky sostiene en un libro que acaba de escribir con su hijo Edward, nos está distrayendo de lo que realmente importa: vivir bien.

Skidelsky, profesor emérito de la Universidad de Warwick en Inglaterra, no es el único que ve la crisis financiera global como una oportunidad para hacer balance de la forma en que hemos organizado nuestra sociedad y, tal vez, repensar nuestra fijación por el crecimiento económico.

Algunos lectores que me escriben piensan que los periodistas económicos deberían ser más imparciales sobre el tema y no tratar a cada aumento del PIB como una buena noticia.

Para muchos, los años previos a la crisis podrían haberse visto como una edad de oro pero, ante la situación actual, no parece que ahora piensen lo mismo.

Incluso entonces había millones de familias donde ninguno de sus miembros tenía trabajo y millones de personas que trabajaban más horas de las que les gustaría.

Nos preocupaba que la gente corría a endeudarse para comprar cosas que realmente no podían pagar y ya entonces hablábamos de lo apretada que estaba la clase media.

Muchos también nos mostramos inquietos por los enormes salarios que acumulaban algunos y que derivaron en grandes desequilibrios que.

Quizá el discurso más extendido -defendido incluso por reputados economistas como MervynKing, GeorgeOsborne o EdMiliband- dice que tenemos que salir de esta crisis con un tipo diferente de economía, más equilibrada y menos vulnerable a las crisis.

¿Qué sucedería si también tuviéramos que tener un enfoque diferente para el crecimiento económico?

Calidad vs cantidad

CameronHepburn, economista del London School of Economics (LSE), está a favor de un enfoque orientado a la calidad del crecimiento que insertaría la «sostenibilidad» en el corazón de nuestro futuro económico.

Es un argumento familiar que se suele asociar a grupos ecologistas. La idea de la existencia de «límites naturales» de crecimiento era un gran tema de debate en la década de 1970.

Pero en el caso de Skidelsky, sus ambiciones son mucho más grandes. De hecho, en su libro es muy crítico con la posición de los ambientalistas.

Él y su hijo subrayan que centrarse en la felicidad en lugar del crecimiento económico es «simplemente sustituir un ídolo falso con otro».

El punto es dejar de pensar que no tenemos que maximizar nada, tanto si se trata de cierto grado de «felicidad» o del PIB, y empezar a centrarse en cómo vivir.

Para el analista, debemos volver a aprender la diferencia entre lo que necesitamos para tener una buena vida y, lo que queremos.

Entre otras medidas, Skidelsky considera que la reducción de jornada laboral, un aumento de los impuestos sobre el consumo y menos publicidad podrían proporcionar una manera de conseguirlo.

También propone que todos los ciudadanos reciban una pequeña «renta básica» para que tengan la seguridad financiera de perseguir sus talentos, incluso si esos talentos no son muy lucrativos.

La propuesta ha existido desde hace mucho tiempo y a veces se le ha llamado impuesto negativo sobre la renta.

No se ha implementado en el pasado y, seguramente, muchas personas se preguntarán si es el momento adecuado de aplicarla cuando la gente está más enojada que nunca con quienes se aprovecharon del Estado de bienestar. Incluso en el improbable caso de que los gobiernos tuviesen dinero extra para gastar.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120801_solucion_crisis_economica_dejar_crecer_jr.shtml

Lo que está detrás del aumento en el precio de la comida, por BBC Mundo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pronostica una inflación sustancial en los precios de los alimentos para 2013 o antes, debido a la peor sequía que afecta el país en más de medio siglo.

Los sectores más afectados por las condiciones climatológicas son los cultivos de maíz y soja, además del ganado que consume estos productos o no tiene donde pastar.

Según el más reciente índice de precios del USDA se espera que el mayor incremento se dé en los precios de la carne y la leche, seguidos de una alza de alimentos de consumo casero de 4% para el próximo año.

Analistas y organizaciones que abogan por políticas de desarrollo alimentario advierten que los peores afectados serán las comunidades más vulnerables del país y del mundo, aunque muy pocos estarán libres de los efectos que tendrá sobre la recuperación económica ni de la sombra de los especuladores.

Zonas de desastre

Un reporte de la Adminstración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) informa que Estados Unidos atraviesa la sequía más drástica desde 1956. La situación se da después de que la agencia declaró a 2011 como el año más caluroso desde que se llevan los registros.

Indica que el 80% del llamado territorio continental está anormalmente árido y que las condiciones se han extendido hacia el occidente, las áreas centrales y las grandes planicies.

Las autoridades estiman que 30% de los cultivos de maíz en 18 de los estados productores están en muy pobres condiciones. Pastizales y zonas de pastoreo también están deterioradas.

El Departamento de Agricultura declaró más de 1.000 condados en 26 estados zona de desastre debido a la sequía que tendría un efecto significativo en los precios de los alimentos.

«Mirando hacia 2013, se espera que la inflación continúe fuerte para la mayoría de los productos de fuente animal, debido a los altos precios de los alimentos de animales. Además, la inflación beberá sobrepasar el promedio histórico en categorías de comida como cereales y productos panaderos, así como otros», leyó el comunicado del USDA.

«De mal en peor»

Esa situación no augura bien para la golpeada economía de EE.UU. y en particular para las personas de bajos ingresos.

«Las cosas han estado yendo de mal en peor», dijo a BBC Mundo Joel Berg, analista del Centre for American Progress, un centro de investigación liberal en Washington D.C. «Ahora, con este anuncio, serán nefastas».

Berg, que también es director ejecutivo de la Coalición Contra el Hambre, en Nueva York, explica que, comparado a otros países industrializados, los sectores de bajos recursos en EE.UU. no tienen muchas protecciones.

«Aquí hay bajos sueldos, no hay cobertura de salud, ni cuidado de los niños, ni días de enfermedad, como en algunos países de Europa occidental», expresó. «La única protección que se tenía eran precios de la comida relativamente bajos pero eso ya se está acabando».

El analista añade que el impacto también lo sentirá la clase media que de por sí ya está bajo presión por la crisis económica. «Todo el mundo necesita comida y esta es la proverbial gota que rebasó la copa».

Reformas «necesarias»

Por otra parte, Eric Holt Giménez, director ejecutivo de la ONG Food First (Primero la Alimentación), que aboga por políticas justas de desarrollo y alimentación a nivel internacional, manifestó que en 2008 también hubo eventos climatológicos que desataron problemas de aumento en el precio de los alimentos, incluyendo en EE.UU.

«Sequías van y vienen. Esto no es nada nuevo», aseguró a la BBC. «No quiero minimizar el daño de la sequía pero, históricamente, Estados Unidos y otros países han lidiado con eso».

Lo que Holt Giménez quiere ver son reformas que cambien un sistema alimentario global que dice estar ahora muy vulnerable a los golpes económicos y ambientales.

«Se encuentra así por el interés de los monopolios internacionales que pueden hacer enormes ganancias en lo que ellos llaman el mercado libre», afirmó.

Según él, las reformas deben incluir la aplicación de las leyes antimonopolio en EE.UU. y el retiro de la agricultura de la Organización Mundial del Comercio para evitar el «dumping» o inundación de granos subsidiados en países donde el agricultor no puede protegerse. También que se le pague un sueldo justo a estos agricultores.

Desafortunadamente no existe un ambiente político apropiado para promover una legislación que reforme el sistema ni que brinde asistencia a los afectados, argumenta el director ejecutivo de Food First.

Especulación

Joel Berg del Centre for American Progress coincide con Holt Jimenez en asegurar que el gran temor es la especulación con los precios de los alimentos cuyo control está en manos de pocos.

«La crisis económica global fue generada por una crisis alimentaria y la tremenda especulación que le sucedió», aseguró Eric Holt Giménez. «En 2008 era evidente que fue uno de los mayores impulsores de la crisis y no se hizo nada, igual en 2011 y, ahora, entrando en 2013, nada».

Joel Berg, por su parte, recalca que cuando el precio del petróleo subió igualmente lo hizo el precio de los alimentos porque su producción y distribución dependía tanto del combustible. «Cuando bajó el petróleo no se vio la misma concordancia en el precio de los alimentos», recordó. «Espero que no se use como una excusa para seguir con los precios altos más allá de lo que el clima dicta», concluyó.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120731_eeuu_sequia_precios_alimentos_economia_wbm.shtml