Archivos Mensuales: septiembre 2012

Producción y Política: Bitácora de la visita a Fasinpat

La salida de Santiago fue el domingo 16 de septiembre aprovechando los feriados de fiestas patrias chilenas y casi escapando del patrioterismo. Luego de esperar en Temuco el bus a Argentina, de las nueve siguientes horas a Neuquén recuerdo dos cosas:  el pehuén nevado, como pintado en un telón blanco de nieve y día nublado; y pasar por Cutral-Co, lugar que conocí por la canción de las Manos de Filippi, y donde nació Carlos, transportista y director de teatro quien, junto a su compañera Mariel, me recibieron en su casa de Neuquén. Cutral Co fue donde vi la primera ferretería, y que de paso anunciaba venta de cerámicas de Fasinpat: la razón de este viaje.

Fortaleza y Lucha

Luego de una noche en Neuquén, el día 18 de septiembre partí al barrio industrial de Neuquén, ubicado al norte de la ciudad. Preguntando tanto por Zanón como por Fasinpat, llegué a una fábrica que posee un cartel a la entrada que reza: «Fortalece tu hogar», sumado a «nuestra lucha pasa también por hacer los mejores cerámicos del país». Fortaleza y lucha, pues mientras esperaba realizar la visita y la entrevista, los compañeros de Prensa y Difusión de la fábrica apoyaban una manifestación de estudiantes en el centro de la ciudad en recuerdo de la noche de los lápices. Y es que la relación directa con el pueblo también se refleja en su forma de comercialización, pues Fasinpat vende una parte importante de su producción en la misma fábrica, como una de las tantas formas de retroalimentarse con la comunidad.

Política y Producción

Cuando llegaron los compañeros, me llevaron a la oficina de Prensa y Difusión, fundamental en esta empresa donde «no hay producción sin política, ni política sin producción», como me dice Zulma, quien lleva 7 años en la fábrica. Además de ella, en la entrevista participa Reinaldo. Mientras Reinaldo ingresó hace 21 años para reemplazar las labores que hacían las mujeres en la fábrica, Zulma viene a garantizar la erradicación del machismo que pudiera estar presente en las líneas de producción de los cerámicos. Hoy hay450 obreros, de los cuales 50 son mujeres. Ambos ganan en base lo mismo, y las diferencias radican en los años de servicio. Incluso el obrero ceramista Alejandro López, quien ahora es parte de la legislatura provincial, dona su sueldo estatal y se deja para él su sueldo como trabajador de Fasinpat.

Lo de Política y Producción se refleja además en la actividad sin descanso del sindicato, que agrupa a cuatro fábricas del rubro. Además, ambos ejes son la clave del éxito de Fasinpat, tal como reconocen los hoteleros de Bauén y las obreras sin patrón de la textil recuperada Brukman.

Mientras, Fasinpat aún no está totalmente expropiada pues, aunque hace dos años se aprobó en la legislatura, la burocracia del gobierno provincial aún no finaliza el trámite. Cuando así lo sea, me dicen, podrán tranquilamente exportar y también invertir, pues su prioridad es la renovación tecnológica.

Mural en uno de los patios de la fábrica, por econonuestras

«Zanón es del pueblo»

La fábrica se emplaza en un amplio terreno que, además de la línea de producción, alberga la escuela CPEM 88 ‘Boquita Esparza’, llamada así en memoria de Jorge Esparza,  obrero de Fasinpat que a sus 31 años falleció a causa de una enfermedad terminal, y quien como tesorero del sindicato impulsó la creación de la escuela. La escuela da al patio, lugar donde músicos como León Gieco, La Renga, SKA-P, Manu Chao, la Bersuit y Las Manos de Filippi (que incluso tienen un tema llamado fasinpat), entre otros, han realizado presentaciones en solidaridad con la ‘fábrica sin patrón’. 

Por su parte trasera, la fábrica colinda con la cárcel U-11, cuyos presidiarios, me cuenta Zulma, en algún momento durante los 5 meses de resistencia afuera de la fábrica (previo a la toma), donaron su comida a los obreros.

Por todo ello es que «Zanón es del pueblo» y los trabajadores de la fábrica sienten que su deber es devolver la solidaridad recibida en estos más de 10 años. De hecho, donan una parte de los 270.000 mts2 promedio mensuales que producen a diversas organizaciones comunitarias, populares, incluyendo a  los mismos presos de la U-11. Algo similar ocurre con Stefani, una cerámica de Cutral-Co, también vecina de una cárcel, que recibe el apoyo y solidaridad popular desde que hace 3 años cuando comenzó el control obrero.

«22 trabajadores y 9 jefes»

Hace más de una década, la decisión de la toma no tenía muchas alternativas. Era eso o participar de los ‘Planes Trabajar’ que aportaban aproximadamente $15.000 chilenos al mes. Luego de 5 meses vino la toma que, al día de hoy, no sólo les brinda subsistencia, sino un segundo hogar, donde la participación es integral y el trabajo es un compromiso, no una extorsión. Reinaldo me cuenta que donde habían 22 trabajadores habían también 9 jefes, mientras al día de hoy no hay ‘vigilantes’ del trabajo, sino sólo un coordinador quien es elegido (en total hay 35 ‘coordinaciones’ en la fábrica), no posee privilegios y es absolutamente revocable. Por ello también es que los accidentes laborales han disminuido a 40 desde la época con patrón, cuando ocurría una media de 250 accidentes, incluyendo una muerte anual.

La experiencia de Fasinpat ha sido construida en el ‘aprender-haciendo’ me confirma Reinaldo, lo necesario para experimentar la rotación de funciones sin perjuicio alguno a la producción. Se trata de un ensayo digno para no parecerse a las demás empresas ‘con patrón’: verticales, desiguales, peligrosas, desmotivantes, competitivas, y al contrario levantar una fábrica apoyados en la lucha y la solidaridad, hacia dentro y afuera. Es la producción con relaciones sociales distintas a las apatronadas y asoman como cimiento de una economía alternativa a la capitalista, pues como concuerda Zulma: simplemente «la economía la hacen los trabajadores».

Luego de todo un día en la fábrica vuelvo al centro de Neuquén, y durante el resto de mi estadía haría del Teatro Ámbito Histrión, donde participa Carlos y Mariel, un lugar recurrente. Aunque, sería más bien una coincidencia que éste sea también un espacio autogestionado.

‘La Huelga’, Ricardo Carpani, Museo Nacional de Bellas Artes, Neuquén por econonuestras

36° Capítulo de ECONONUESTRAS 24-sep-2012

Local: El día negro del Litio, incentivos perversos para los pilotos de Sky Airline.
Internacional y Crisis: trabajos precarios en EE.UU., llamado a huelga general en Grecia.
Autogestión: Venezuela y los consejos comunales.
Teoría: Desigualdad e Ineficiencia.

35° Capítulo de ECONONUESTRAS 17-sep-2012

Programa Especial sobre Septiembre.

Con Manuel Ahumada de invitado, pdte. de la CGT, conversamos sobre la historia económica de Chile, con énfasis en las organizaciones de los trabajadores en Chile. Vamos desde el origen de la república hasta nuestros días, pasando por el evento contemporáneo que marca la actualidad de nuestra sociedad: el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.

El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz: ineficacia y democracia en peligro

Por Estelle Leroy-Debiasi para El Correo

Hay momentos en que los pueblos se alzan y dicen « esto no va más, esto debe cambiar » Ahora, estamos en eso. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, hace mucho tiempo que viene previniendo los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En su nuevo libro se centra en el « precio de la desigualdad »

Hace veinte años que vienen aumentando las desigualdades y no solo son socialmente inaceptables sino más nefastas áun desde el punto de vista económico. Los indignados lo ponen muy bien en evidencia enarbolando los colores del 99% con referencia al 1% que ya había estigmatizado el antiguo director del Banco Mundial y Premio Nobel de economía Joseph E. Stiglitz.

Fracaso de los mercados, fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los mercados y de los injustos sistemas económicos y políticos. El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualdades. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caro, porque participan directamente al « deterioro de la economía » y a sus desvíos, que Stiglitz llama « subversión de la democracia ».

Más allá de la muy interesante y fundamentada comprobación que plantea, el economista muestra como la desigualdad es la causa y la consecuencia del sistema que provoca un círculo vicioso y genera inestabilidad y cómo el actual sistema económico ha llegado a su fin.

Su comprobación parte de la situación de los EE.UU. en donde, desde hace dos décadas, el poder de compra de las clases medias no ha hecho sino disminuir. Los EE.UU tiene « el problema del 1% », una clase media presionada debido a que las desigualdades en los ingresos se han agravado y las ganancias de la recuperación « se le han esfumado » ; « el 93% de los ingresos suplementarios creados en 2010 han sido acaparados por el 1% de la población de clase alta ». De modo que en el transcurso de los últimos treinta años los Estado Unidos se han convertido en un país dividido : la clase alta ha progresado rápidamente y el país ha retrocedido. Los salarios bajos aumentaron en treinta años un 15% mientras que los del 1% del nivel superior aumentaron un 150%. Esta situación es aún más flagrante si observamos la distribución de los ingresos del capital.

Y en todo su libro, Stiglitz no dejará demostrar y demostrar que las desigualdades son causa de inestabilidad económica y derrota los argumentos de quienes hacen la apología de la desigualdad como base del crecimiento, según la tesis de la « economía del derrame » porque eso no funciona así.

Por el contrario los efectos nefastos de las desigualdades son claros : descenso del nivel de vida, consecuencias de deterioro de la salud, la de educación, de la vivienda, deterioro de las relaciones sociales entre los jóvenes ya adultos atrapados en la casa de sus padres…el mito de unos Estados Unidos justos y con igualdad de oportunidades se muestra sin eufemismos.

El libro didáctico y voluntariamente dirigido al gran público permite comprender –aun cuando uno no sea muy ducho en economía – los diferentes mecanismos y sus perversos efectos. Es cierto que Stiglitz se apoya en muchos ejemplos usamericanos – la campaña electoral obliga – pero su razonamiento es absolutamente « benchmarkable » y pòr otra parte no se priva de mostrar que más allá de los EE.UU. las limitaciones del actual sistema afectan a numerosos países comenzando por los europeos. Porque las mismas recetas generan los mismos males, aunque si bien es cierto en Francia se disfruta aún hoy de un sistema de redistribución un poco más logrado que el sistema estadounidense.

La Democracia en peligro

Además como lo señala claramente, los EE.UU. han jugado un papel central en la creación de las actuales reglas de juego que han fracasado. La globalización tal como está siendo actualmente administrada no facilita el progreso ni de la eficacia mundial, ni de la justicia, Sino que lo que es más grave es que pone en peligro a la democracia. Este es seguramente uno de los puntos más sensibles del libro.

Una democracia en peligro, es el título del capítulo nº 5 : la actual desigualdad existente en los EE.UU. y en muchos otros países del mundo nació o ha sido mantenida por las abstractas fuerzas del mercado y fortalecida por la política. Es por eso que la batalla la ha ganado el 1%. Pero no es esto lo que debiera suceder en una democracia. » En la que el 100% de los ciudadanos deberían participar del sistema « una persona = un voto » mientras que en la realidad sucede, como él lo recuerda « un dólar = un voto ». La política establece las reglas de juego de los mercados y ese juego esta sesgado a favor del 1%.

Así a los griegos se los privó de participar de un referéndum sobre el programa de drástica austeridad, dado que los dirigentes y los financistas pusieron el grito en el cielo ante esa idea. Pero sobre todo como lo subraya muy bien Stiglitz, el control de los mercados financieros no se produce solamente con los países endeudados sino en todos aquellos que quieren ganar en el mercado de capitales. Y aunque haya elecciones libres, los mercados imponen sus leyes mediante chantajes (baja de la calificación, nada de créditos, aumento sobre los préstamos de las tasas de interés…) La elección de opciones económicas es limitada. Y vale la pena recordar como en los años 90 (página 205 del texto en francés), Lula pudo haber sido electo en Brasil, pero Wall Street lo objetó (chantaje de por medio). En el 2002, los brasileños no se dejaron cooptar y de todas maneras eligieron a Lula.

Sin olvidar el lado caprichoso de los mercados que juegan con las calificaciones para actuar en el corto plazo, la presión de las multinacionales continúa especialmente a través de la OMC. Dado que las multinacionales se hallan administradas por un 1%, las reglamentaciones favorecen a ese 1%. Otro mundo es posible pero con otras formas de administrar la globalización, que no admitan una globalización sin trabas. Porque « para preservar la democracia, es necesario moderar la globalización » afirma.

Terminar con la reducción del Estado

Y defender por lo tanto una justa distribución de los roles tanto del mercado como del Estado, y no acentuar sobre todo la reducción del Estado sino una estimulación de la economía. Ahora bien, explica Stiglitz, los programas anti-déficit y de austeridad tienen a menudo por objeto aumentar y preservar las desigualdades.

Por otra parte « la historia nos demuestra que la austeridad casi nunca funcionó” y que el gasto público, en cambio, puede ser muy eficaz. Sin embargo resulta siempre sorprendente, subraya Stiglitz, ver que muchos expertos (banqueros, políticos…) o ciudadanos que se dejan seducir por el “mito de la austeridad” como también por el « mito de comparar el presupuesto del Estado con el de un hogar » Un gobierno gastando más de lo que gana puede incentivar la producción y la generación de empleos. La creación de riquezas derivada de esa política puede llegar a ser muchas veces superior a los gastos realizados.

Ahora bien « el 1% a captado y distorsionado el debate presupuestario » sobre la base de un chantaje sobre el exceso de gastos pero que solo oculta su deseo de achicar el estado.

Stiglitz nos conduce de este modo al terreno de la política macroeconómica, de la política monetaria (capítulo 9). Tal como ha sido delineada por los monetaristas, ocn Milton Friedman a la cabeza « campeón del libre mercado » y toda la escuela de Chicago cuyos perjuicios se conocenen todo el mundo especialmente en América Latina.

Si los Bancos Centrales se interesaran en los empleos

« Las teorías de Friedman reflejaban su intención de achicar el Estado y limitar su libertad de decisión » La moderna concepción de la política monetaria ha dañado al 99% prosigue Stiglitz. Negando la importancia de la distribución de los ingresos, centrándose en las tasas de interés como única palanca y partiendo de la desregulación. El economista nos muestra muy bien los límites del concepto de Banco Central independiente tal como funciona en nuestros países puesto que son cautivos de los mercados financieros. Estigmatiza también la falta de fe en el control democrático de los que defienden la independencia de los bancos centrales. Y sin embargo debería inquietarlos. Y señala con el dedo el ambigüo papel del BCE en la crisis griega en beneficio de los bancos (pag. 349).

Pero lo más importante, es que una vez más, detrás de la política monetaria se esconde una lucha de ideas, una batalla sobre la concepción de la economía y de que lo que es bueno para ese 1% que toma las decisiones, lo sea forzosamente para el 99% que las sufre. Si el monetarismo ha sido dejado de lado, los bancos centrales se han centrado en las tasas de inflación como único objetivo.

Esto se ha convertido en una verdadera obsesión. Pero lo que ha desviado la atención de los problemas más serios, como son las desigualdades y la baja de los salarios. Y la conclusión de que luego de 25 años las políticas macroeconómicas y monetarias no han aportado ni estabilidad, ni crecimiento permanente, ni una mejor distribución de la riqueza entre las mayorías. Ha llegado por lo tanto el tiempo de encontrar otro marco. Pero los bancos y los mercados mantienen la resistencia.

Otro camino es posible. A través de un programa de reformas económicas (que Stiglitz detalla en su último capítulo) en el que debe intervenir el Estado, regulando los bancos, las empresas, los paraísos fiscales… Corrigiendo los excesos y fiscalizando en mayor medida los altos ingresos, promoviendo la inversión pública, mejorando la protección socialny tendiendo al pleno empleo otorgándole un papel más responsable al banco central « abandonando su excesiva concentración sobre la inflación para interesarse de manera más equilibrada en el empleo, el crecimento… » : lo que trata por otra parte de hacer la Argentina a través de una política considerada heterodoxa en cuanto a las funciones del banco central (ver : « Desaceleración del crecimiento, la Argentina elige ser contracíclica »).

Las reformas descritas y propuestas se hallan destinadas a los EE.UU. – en plena campaña electoral – pero es comprensible que son comunes a muchos países. El análisis de Stiglitz sugiere que los EE.UU. podría usar su poderío y su influencia – aunque ahora sea menor que antes – a favor de nuevas regulaciones que generen una economía mundial más justa. Una visión posiblemente más hegemónica en un mundo en el que se diseñan nuevos contornos, en el que las relaciones de fuerza evolucionan.

Traduccion del français para El Correo de : Susana Merino

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155868

Crece el número de trabajos «malos» en EE.UU.

La capacidad de la economía de Estados Unidos de crear buenos trabajos está decayendo mientras hay más empleados ocupando trabajos malos, concluye un estudio del Centro de Investigación sobre Economía y Políticas (CEPR, por sus siglas en inglés), una organización de análisis internacional con sede en Washington DC.

El informe aclara que la situación no se debe a la actual recesión económica sino a una tendencia que se ha ido acentuando desde hace tres décadas y que los últimos años de crisis económica solo han añadido a las dificultades.

Según los investigadores, la restructuración del mercado laboral en EE.UU., la reducción del salario, la privatización, los acuerdos de libre comercio y un sistema migratorio «disfuncional» son algunos de los factores que contribuyen al fenómeno.

No obstante, la pérdida de poder de negociación del trabajador y los bajos índices de afiliación sindical se resaltan como elementos singulares que generan trabajos malos. Entre los grupos más afectados están los latinos, los negros y las mujeres.

Definición de un trabajo malo

Muchas razones se pueden dar para definir un mal trabajo. Se pueden incluir condiciones peligrosas o difíciles en el lugar de trabajo, largas horas laborales, descansos cortos, pocas o ningunas vacaciones pagadas y el desconocimiento de días de enfermedad.

Sin embargo, los investigadores del CEPR decidieron concentrarse en tres criterios: salario, seguro de salud y plan de retiro por ser los que mejor reflejan las características de un empleo y sobre los que se han logrado recopilar los mejores datos a lo largo de los años.

Un salario de US$37.000 al año es considerado como el límite de lo que sería un trabajo malo, dijo a BBC Mundo Janelle Jones, coautora del informe del CEPR.

«Ha habido un leve aumento que rebasó un poco ese umbral de ingresos, pero el número de empleados que no tienen seguro de salud ni un plan de jubilación va en aumento», expresó. «Esos últimos dos son los que más se ajustan al criterio de un mal trabajo».

Jones reconoce que la promulgación del Acta de Salud Asequible promovida por el presidente Barack Obama podría tener un impacto positivo pues la ley instará a los empleadores a proveer un seguro.

A pesar de esto, señala la investigadora, lo que continuará sin mejorar serán las pensiones. «Un plan de jubilación es algo que el empleador solía proveer, era su responsabilidad. Pero los buenos planes de retiro con mayor cobertura es algo que ha estado desapareciendo», indicó.

«La disminución de los beneficios y las prestaciones sociales es algo que impacta la calidad del trabajo y debe haber una discusión de cómo mejorar esto», afirmó. «Uno de cada cuatro trabajadores está en un empleo malo».

Desde hace 30 años

Aunque Estados Unidos se ha visto afectado por la crisis económica desatada a partir de 2007, la eventual recesión no es directamente responsable de la situación, dice el estudio.

«Esta es una tendencia que hemos visto en los últimos 30 años. Lo que sucedió entre 2007 y 2010 es una continuación de lo que ha estado sucediendo todo este tiempo», manifestó Janelle Jones.

Y el impacto ha sido para los trabajadores en todos los niveles de capacitación y educación académica. Trabajadores con apenas un título de bachillerato o aquellos con algunos años de educación superior tiene muchas más probabilidades de encontrarse en un puesto malo en la actualidad que en 1979. Inclusive los que obtienen una licenciatura universitaria también ven sus perspectivas limitadas.

Otros estudios paralelos del centro de investigación que analizan la creación de trabajos buenos en ese período son igualmente deprimentes. De acuerdo al CEPR, la incapacidad de la economía para generar buenos empleos tiene varios elementos.

Uno tiene que ver con el salario mínimo y con una reducción en el reajuste para reflejar la inflación. También las políticas de liberalización y la privatización de empresas que permiten la imposición de nuevas condiciones laborales.

También apuntan un dedo acusador a los tratados de libre comercio con otros países que, según ellos, están diseñados para satisfacer los intereses corporativos y no los de los empleados.

Sindicatos impotentes

Por encima de todo, resalta Jonelle Jones, está la creciente impotencia del empleado y falta de sindicalismo. «Ha habido una pérdida dramática en el poder de negociación del trabajador y de los sindicatos. La afiliación en estas organizaciones también está cayendo».

Con un alto desempleo, promediando 8,1%, el mercado laboral no le da muchas opciones al trabajador. Hay cuatro desempleados disputándose un trabajo, asegura.

Desde el punto de vista de los sindicatos, en las últimas décadas, el trabajador estadounidense ha perdido la tradición y la confianza de la capacidad colectiva de que gozó durante casi 40 años después de la Segunda Guerra Mundial. Trabajadores, especialmente del sector privado, tenían gran poder negociador por que su afiliación sindical que era más de 20%.

Damon Silvers, asesor especial del AFL-CIO, el mayor sindicato de EE.UU., explicó a la BBC que la economía actual está caracterizada por leyes sindicales débiles, reglas de comercio diseñadas para crear una caída libre de los sueldos mundiales y políticas monetarias para limitar sueldos.

«Eso ha garantizado que los trabajadores no hayan podido participar de la riqueza que ellos han generado en los últimos años», manifestó.

«Los sindicatos han tratado de negociar durante estos años recientes y ha habido grandes victorias como es el caso del seguro de salud», aseguró Silvers, «pero el poder económico y político de los empleadores en los úlitmos años ha sido simplemente superior al de los trabajadores».

El líder sindicalista señala al gobierno, que antes había entrado a nivelar el campo de juego, de haber inclinado la balanza en favor de los empleadores en este último período. «Mucho ha sido sutil, no han tenido que enviar a la guardia nacional a disolver huelgas. Las medidas tienen más que ver con aumentar los intereses, aplicar sistemas impositivos que permiten a los ricos a acumular más dinero e influir en elecciones».

«La pérdida del poder económico de la clase trabajadora en los últimos 30 años y sus consecuencias políticas son muy corrosivas para una democracia saludable», concluyó el representante del AFL-CIO.

Janelle Jones, coautora del informe del CEPR se lamenta que la tendencia continúa y no ha habido políticas que combatan la situación.

Para mejorar las condiciones, recomienda, en primer lugar, un aumento del salario mínimo. «Si ese sube, tendrá repercusiones a nivel de distribución de ingresos y participación de la riqueza generada».

En segundo lugar, continuó, tiene que haber más afiliación y presencia sindical como garantía de mejores sueldos y prestaciones sociales.

Advierte que entre más empleos de trabajadores sen sindicato se pierdan a trabajos del sector privado, la calidad de los trabajos seguirá bajando, en detrimento de los beneficios de salud y pensiones de todos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120911_eeuu_trabajos_malos_wbm.shtml

Texto sobre sobre la perspectiva de autogestión de la fábrica Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera)

Nos ha encantado oír la noticia de que los trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) están reclamando la fábrica a cambio del dinero que se les debe. Es una lucha que comenzó en mayo de 2011 con el pretexto del cierre-abandono de la fábrica por parte de su Administración. En respuesta, la asamblea general del sindicato de los 40 trabajadores con un porcentaje de 98% procedió a un régimen de abstención del trabajo desde septiembre de 2011. Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) es una empresa filial de Filkeram-Johnson, es productora principalmente de adhesivos para azulejos y está ubicada en la zona industrial de Thermi, en las afueras de Tesalónica.

Nuestro medio y principio es la ocupación y auto-gestión de los medios de producción. Como colectividad política, en principio, nos solidarizamos con las demandas de los obreros de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) y señalamos que apoyamos cualquier lucha de la clase obrera que tiene como objetivo el control y la autogestión de los medios de producción por los obreros. Creemos que la lucha de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) se encuentra en esta dirección.

La única solución es la auto-organización

Planteamos como objetivo y propuesta para salir de la crisis y del capitalismo que la genera la autogestión de los medios de producción, a través de la generalización de la cultura de los colectivos laborales, la creación de sindicatos de base revolucionarios auto-organizados y en general la organización de nuestra clase a través de lógicas y prácticas revolucionarias tangibles.

Por desgracia o por suerte para algunos, las luchas obreras se limitaban a tan sólo reivindicaciones económicas. Ya con el estallido de la lucha de los obreros de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) se están planteando unas propuestas que tienen como objetivo la gestión de la fábrica por los obreros. Según mencionan los mismos obreros en sus comunicados, están luchando no sólo por recibir sus devengados, sino por tomar (los medios de) la producción en sus manos. Están montando un plan para la sostenibilidad de su proyecto: están reclamando al Estado el marco jurídico que les permita el funcionamiento legal y por consiguiente viable de la fábrica bajo control obrero y con la forma jurídica de empresa cooperativa.

Nuestra opinión es que en este momento histórico la intervención del Estado, como un vehículo institucional, para el surgimiento de un nuevo marco jurídico para el control obrero de las empresas en quiebra o abandonadas no constituye la vía única para la viabilidad inicial de este tipo de iniciativas (proyectos). La misma autogestión de la fábrica en la práctica constituirá la palanca de presión más importante para la creación de un marco jurídico más favorable.

Ni privatización ni estatización

Creemos que desde el principio tienen que ser aclarados por los propios trabajadores los conceptos y los principios del control del trabajo que desean [1]. Por nuestra parte estamos en contra de la lógica de las cooperativas “privadas” que tienen como objetivo el enriquecimiento de sus socios. También nos oponemos a cualquier estatización total que anule los conceptos del control obrero y de la auto-gestión, creando así una cultura de pasividad, adjudicación, jerarquía y funcionarismo, la cual es contraria al concepto de la auto-gestión, que se basa en la participación consciente.

La potencial guerra comercial-económica que puedan hacer a cualquier proyecto semejante los proveedores y compradores, siempre que lo consideren necesario, se puede confrontar parcialmente y a corto plazo a través de la ayuda del Estado para garantizar el ciclo de producción y distribución de los productos [2]. En este caso es necesario que la solidaridad social se convierta en una palanca de presión política hacia esta dirección, con arreglo a la auto-gestión de los medios de producción. Esta lucha hace resaltar la necesidad urgente de la creación de una organización política, la cual consideramos esencial (imprescindible) para la estructura y la coordinación de personas, grupos, actividades y acciones de características y objetivos (orientación) revolucionarios. La organización política servirá de punto de referencia para la agudización de la lucha de clases y la práctica revolucionaria.

Por esta razón, queremos destacar algunas cuestiones que hemos detectado en las asambleas de la Iniciativa de Solidaridad con Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) y que creemos que están fundamentalmente asociadas con el asunto de la auto-gestión. En primer lugar, una parte de los solidarios no plantea la auto-gestión como un medio que surge de un principio. También, otros no pueden decidir si se dirigen a la clase obrera, a los griegos en general, o a los patrones, pequeños o grandes. Por ello, proponemos la existencia no de una iniciativa más, la cual se vaya a disolver cualquiera que sea el resultado de la lucha, sino de una iniciativa diferente, que se componga de colectividades y organizaciones que no cambien de propuestas según la plusvalía política que ellas les vayan a reportar. Hablamos de las colectividades y organizaciones que muestran con su discurso y sus acciones que la auto-gestión puede realizarse y que existe y se desarrolla en nuestra ciudad. No somos dogmáticos, pero tenemos que ser claros con la cuestión de la auto-gestión.

Frente a la casualidad (accidentalidad) y la apoteosis de la espontaneidad, frente al dogmatismo de la defensa únicamente de los derechos laborales, la lucha de clases, la lucha de los trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) es un paso hacia la realización de la auto-gestión en cada unidad de producción, basta con que haya voluntad, estructura y organización. Y todo esto porque no queremos ver ni en pintura en esta lucha a fascistas y oportunistas “solidarios”, ya sonriendo, portando regalos o prometiendo el oro y el moro. Que no se nutran de esta lucha el reformismo y el fascismo. Ya que vosotros no podéis, podemos nosotros.

El texto en griego.

Notas:

[1] N.d.T. En uno de sus comunicados los trabajadores hacen referencia a «toma del Poder por la clase obrera»…

[2] N.d.T. Creemos que muy dudoso que el Estado ofrezca ayuda a un proyecto auto-organizado.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155838

Consejos Comunales: Pobladores de Venezuela gestionan sus propias viviendas con recursos estatales

Por Leonel Retamal Muñoz para El Ciudadano

Los consejos comunales son organizaciones populares de base que mediante la autogestión han ido adquiriendo mayor relevancia en el proceso que vive Venezuela, por ser considerados el “germen de la Patria Nueva”. En este caso, son experiencias de poder popular para entregar soluciones habitacionales, mediante la organización de los pobladores que necesitan de una vivienda.

Carlimar Rodríguez vive en el “Módulo Multifamiliar Fidel Castro”, en la ciudad de Santa Ana de Coro, al noroeste de Venezuela, desde septiembre de 2011 cuando recibió su casa de 65 mt2, de construcción sólida -hormigón armado y vigas de metal- para la cual no necesitó un ahorro previo, ni tampoco endeudarse con la banca privada. A esto se agrega la lavadora, el refrigerador y la cocina con que estaba equipada su casa, gracias al plan “por el buen vivir del pueblo, Mi Casa Bien Equipada“. Vivía de allegada en una sola pieza y ahora lo hace en tres habitaciones para sus dos hijos, su esposo y su madre.

La experiencia del “Módulo Multifamiliar Fidel Castro” del Consejo Comunal Sur La Paz, da cuenta de una organización popular de base que está siendo impulsada en Venezuela bajo la idea de apoyar la conformación de las Comunas Socialistas, que den paso a la construcción del “verdadero Estado Comunal, como principio esencial para la consolidación del Socialismo”. Eso, por lo menos es lo que plantea el documento del Fondo Nacional para los Consejos Comunales (SAFONACC), que asigna los dineros para la ejecución de proyectos que surjan desde la propia organización territorial, dando vida a lo que se ha llamado el Poder Popular.

En este caso particular, el conjunto habitacional fue gestionada por el Consejo Comunal -una especie de junta de vecinos chilena- que promovió y coordinó la construcción de las viviendas para allegados, para personas con discapacidad o para refugiados luego de las intensas lluvias que sufrieron 19 comunas del estado Falcón en 2010. De esta forma, el módulo se construyó en base a las necesidades de sus futuros habitantes e incluso con colaboración de mano de obra de muchos de ellos, quienes llevaron a la acción el concepto de la autogestión.

El pasado nueve de agosto se entregaron doce nuevos módulos para 80 familias, que se suman a los 70 que fueron ejecutadas durante 2011 en la comunidad “Los dos Comandantes”, desarrolladas a través de la autoconstrucción y la conformación de Brigadas Socialistas de Trabajo (BST), con una inversión de más dos millones de dólares. Además, la comunidad cuenta con todos los servicios básicos, junto a la puesta en marcha del proyecto socioproductivo “Panadería Comunal Sur la Paz” el cual cuenta con un terminal bancario comunal (Tbcom) por el banco del pueblo, junto a un parque recreacional para los niños y niñas viven en el sector y se proyecta también una carnicería socialista.

En el estado Falcón son 115 los consejos comunales registrados que se han organizado para dar soluciones a quienes aún viven en refugios o aquellos que aspiran a su casa propia. El caso del Consejo CC Sur La Paz es emblemático “por su organización, nivel político y vocación productiva, ha organizado brigadas de trabajo socialista con 37 vecinos de la comunidad que conocen el oficio de la construcción: albañilería, herrería, soldadura, pintura, plomería y electricidad, para construir ellos mismos las viviendas”, como señaló al comenzar las obras el director del Ministerio del Poder Popular para las Comunas en Falcón, José Luis Sulbarán.

Agregó que “en Falcón podemos decir que hay poder popular que construye la patria nueva; comunidades organizadas formadas política e ideológicamente con conciencia socialista y mucho amor por su pueblo”.

GERMEN DE LA PATRIA NUEVA

Los consejos comunales están apoyados y validados como elemento constitutivo del Estado, validados por la Ley Orgánica que decretó la Asamblea Nacional Bolivariana en 2006 y renovada el 28 de diciembre de 2009. Esta nueva normativa señala que los consejos comunales, son “instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”, dando cuerpo a lo que en la República Bolivariana se entiende como el Poder Popular.

La Ley Orgánica estipula los ámbitos de desarrollo, define los conceptos, crea la figura de los promotores, configura la elección de representantes y entrega las atribuciones de los Consejos Comunales para que estos tengan pleno despliegue organizativo y de gestión. De esta forma, es como dicen los venezolanos que opera el sistema que busca reemplazar desde adentro las estructuras capitalistas, dando paso a esta nueva estructura organizativa, de lo que han llamado desarrollo endógeno y democracia protagonista y participativa.

Los recursos designados por el Safonacc son entregados a través de un contacto previo establecido por las comunidades organizadas con la Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comunal (Fundacomunal), quienes a su vez presentan un proyecto que corresponde a solventar una necesidad de su comunidad en el cual han disputado un plan de trabajo para el desarrollo del mismo. Es aquí donde Fundacomunal procesa, conoce y aprueba los proyectos socio-productivos para que luego el Safonacc realice la transferencia de recursos al pueblo, quienes se encargan de ejecutar su derecho constitucional.

Sin embargo, surgen voces de alerta frente a estos mecanismos que pueden derivar en un mero burocratismo o convertirse en herramientas partidarias. Claudio Domínguez, columnista de Aporrea.org, postula que “para que el Poder Popular pueda ser efectivamente Poder, debe asumirse como una fuerza autónoma y con ello no se le está negando a sus voceros y voceras involucrarse como ciudadanos y ciudadanas en un el PSUV u otra fuerza política revolucionaria. Es necesario que las Comunidades organizadas entiendan, que mejor que un alcalde o un gobernador, es un poder organizado claro y consciente en sus propósitos”.

Esto se traduce en que el Poder Popular no se activa por decretos o normativas, sino por la propia voluntad y criterio político de las comunidades de organizarse y darse soluciones en conjunto. Eso sí que sería caldo de cultivo para una nueva sociedad.

 

http://www.elciudadano.cl/2012/09/04/56771/poder-popular-pobladores-organizados-de-venezuela-gestionan-sus-propias-viviendas/

34° Capítulo de ECONONUESTRAS 12-sep-2012

Temas:
– Sobre el gatopardismo de la reforma tributaria
– Algunas propuestas de los ricos en tiempos de crisis
– La desigualdad también llega a lo subjetivo
– La pobreza como violación a los DD.HH.
– Especuladores y precio del Petróleo

La vía sindical contra la desigualdad

Por Gonzalo Durán, investigador de la Fundación SOL

En el año 1976, el Coronel Badiola de la Dirección de Organizaciones Civiles, dejaba ver la función del dirigente sindical: “Se debe preocupar de los problemas de su gremio, de sus inquietudes, incluidos los problemas económicos de sus afiliados, y no de los problemas de tipo político y de arreglar a Chile y al mundo” (Ver documental de Gazut 1977).

Badiola, fue uno más de los agentes que en dictadura llevó a cabo el proceso de despolitización, desmovilización y desposesión de poder del movimiento obrero chileno.

Recién en 2012, en lo que se podría catalogar como una especie de Wikileaks a la chilena, se tiene acceso al “Acta N° 372, sobre el Plan Laboral“, un documento de más de 300 páginas donde se registraron cada una de las intervenciones de quienes crearon las bases del nuevo Código del Trabajo chileno. Fueron 29 personas, entre ellas, la junta militar en pleno, sus asesores, los ministros de Estado y otros militares de alto rango.

La desclasificación de las actas revisten especial interés, pues en ellas se observa de forma nítida cuál fue y es la filosofía que subyace detrás del entonces Plan Laboral, hoy Código del Trabajo.

Por ejemplo, para el General Mendoza, las huelgas “eran algo lícito en tiempos de los araucanos” pero ellas “no deberían existir a esta altura de la evolución de la sociedad“. Mendoza era contrario a la huelga, y seguramente todos los del grupo también lo eran.

El arquitecto del Plan Laboral, José Piñera ─hermano del Presidente y para ese entonces ministro del Trabajo─ resumía el proceso formador de salarios, como algo ajeno a la tasa de ganancia empresarial “los salarios tienen que ver con el nivel de remuneraciones que se encuentre en el mercado…(…)…no tienen relación directa con el nivel de utilidades…”. Años más tarde, Piñera plasmaría su visión en su obra culmine “La Revolución Laboral”, libro en el cual expresaría que: “La negociación colectiva en ningún caso ha de ser un mecanismo para redistribuir los ingresos o la riqueza en el país. Si se le asigna esta función a la negociación colectiva, esta distorsión generará para toda la comunidad un costo muy superior a los eventuales beneficios percibidos por los favorecidos”. (Piñera, 1990)

Este modo de ver el sindicalismo, es en sí, muy hayekiano, amparado en la lógica que sindicatos poderosos, política y económicamente reivindicativos, son incompatibles con los fundamentos de la economía tales como: crecimiento económico sostenido, una inflación controlada y un desempleo bajo.

La vía sindical a la Von Hayek ha dado sus frutos, y transcurridos 33 años de vida del Plan Laboral (cuyos pilares persisten hoy ─incólumes─ en el actual Código del Trabajo), los resultados son:

─En Chile 9 de 10 trabajadores no negocia colectivamente. Quienes logran hacerlo, tienen un derecho a huelga reducido a su mínima expresión, bajo el acecho constante de trabajadores que pueden reemplazarlos durante el período del conflicto, con lo cual el poder de la paralización se hace estéril. (Fundación SOL en base a registros administrativos de la Dirección Nacional del Trabajo).

Los resultados económicos de la negociación colectiva, no superan el 1% promedio en términos reales (sobre IPC). (Durán, 2009).

El 76% de los trabajadores obtiene ingresos líquidos menores a $350.000. Este monto equivale a cerca de la mitad del promedio de sueldo mínimo de los países OECD (ajustando la moneda por paridad de poder de compra, o sea, controlando por las diferencias en el costo de la vida). (Fundación SOL, 2011).

La brecha Salario Mínimo-Salario Gerente General, supera la 100 veces (Fundación SOL, 2012) y equivale a casi un 300% más de la brecha exhibida en los países de la OECD (de la cual Chile es parte).

Con el resultado de la encuesta Casen 2011, nuestro país sigue siendo uno de los más desiguales a nivel mundial (el coeficiente de Gini que mide desigualdad pasó de 55 en 2009 a 54), y todo indica que de no mediar algo excepcional, la realidad seguirá siendo la misma, sin mayores transformaciones. Daron Acemoglu y James Robinson ─en su obra ““Why Nation Fail”─ sostienen que situaciones como la chilena, develan un profundo déficit democrático, propio de países en los cuales una pequeña élite ha organizado a la sociedad en pos de su propio beneficio y a expensas de las vastas mayorías, plutocracia, en palabras de Chomsky. Así, es claro que atacar las notorias injusticias, significaría resentir el poder y la tasa de ganancia de dichas élites.

A nivel mundial, el problema distributivo suele enfrentarse mediante dos importantes vehículos: el primero, la vía sindical, conocido como la distribución inducida por negociación colectiva de alta cobertura y huelga efectiva (es la línea de distribución vía masa salarial expuesta en Kalecki). El segundo vehículo, es el sistema tributario, que actúa en una segunda fase, conociéndose por ello como un proceso de “re-distribución inducida por impuestos” (es la línea de Tomas Piketty, Tony Atkinson y Emmanuel Saez, entre otros).

Nuestro país, tiene ambos vehículos cercenados(1) y volver a darles vida, supone inevitablemente que los grupos dominantes pierdan cuotas de poder. Este es el quid del asunto. La vía sindical genuina y tributaria, son caminos que se alejan de la clásica estrategia “win win”, del consenso, tan celebrada por el establishment. Acemoglu y Robinson llaman a este tipo de statu quo, un problema de “instituciones capturadas” por los grupos dominantes. La historia nos muestra que la vía sindical para mejorar la distribución, fue capturada en gran medida, a través del Plan Laboral de 1979.

La vía sindical, sin lugar a dudas, es la más resistida por parte del empresariado, pues supone mejorar la distribución de las ganancias en el punto exacto donde son creadas. En esta configuración, la conducción del movimiento sindical y de los trabajadores juega un rol irreemplazable. Ahí, sindicatos ofensivos, movilizados y con proyecto político son el eje motor para la construcción de un nuevo modelo de relaciones laborales que dote a los trabajadores de mayor poder y permita inducir mejoras distributivas por la vía de la participación popular. Es de esperar que la actual directiva de la CUT apunte decididamente en ese sentido y no replique los vicios del pasado.

Nota (1) En Chile la redistribución inducida por impuestos, no mejora los indicadores de desigualdad y parte sustantivo de ello, se debe a la presencia activa ─todavía─ de dos sendos dispositivos PRO-RICOS, activados en dictadura: el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y el Impuesto Global Complementario.

http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/08/30/la-via-sindical-contra-la-desigualdad/

Documental sobre la lucha de los trabajadores del Hospital de Kilkis en Grecia

Ha sido subtitulado al castellano un documental bastante revelador sobre la lucha de los trabajadores del Hospital General de Kilkis, una lucha a favor de la sanidad pública que culminó con la ocupación del hospital en febrero de 2012. El documental fue elaborado por el colectivo de trabajadores del espectáculo Diakoptes en abril de 2012.

Ver Documental Aquí

http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=498%3Ala-sanidad-en-crisis-el-ejemplo-de-kilkis&catid=19%3Anoticias&lang=es&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Icea+%28ICEA%29