ELAOPA: Integración latinoamericana por las bases
Durante el último fin de semana de enero se realizó en Porto Alegre, al sur de Brasil, la décima versión del Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA).
A dos semanas de la muerte de Hugo Chávez, fue transversal la opinión respecto a su labor ‘latinoamericanista’ al fomentar la integración entre los gobiernos del territorio. Pero, y qué sucede por abajo? Cómo es la situación de las organizaciones de base, dícese: estudiantiles, sindicales, ambientales, barriales?
En el programa de radio ‘Econonuestras’ entrevistamos a los voceros de las dos organizaciones chilenas que asistieron al ELAOPA 2013: Andrea González de la Red Libertaria Estudiantil (V Región) y Román Rubilar de Parinacota TV (Canal 3 de Quilicura). Ellos tuvieron la oportunidad de compartir con una amplia gama de organizaciones de distintos países, todos inspirados por los valores libertarios del apoyo mutuo y la autonomía.
ELAOPA
Román, nos introduce al tema: “El ELAOPA nace hace 10 años como la idea de plantear una antítesis al Foro Social Mundial que se organizó el año 2003 en Porto Alegre. Un cúmulo de organizaciones sociales tomó la decisión de generar este encuentro paralelo para generar una crítica que sea posible proyectarla a futuro: una red de encuentro que sea permanente en todos los países de Latinoamérica que puedan abarcar, que adhirieran a los principios base de esta comunidad de organizaciones”. De hecho, durante el año 2007 el ELAOPA se realizó en Chile, en la población La Bandera.
En esta X versión, el espectro de los participantes iba desde organizaciones de desocupados, compañeros del MST (Movimiento de los Sin Tierra), medios de comunicación popular y hasta una cooperativa de cerveza. Todos unidos por los principios que permiten la autonomía en las bases: “Los principios base son más bien de corte libertario: la solidaridad, el apoyo mutuo, la democracia de base… pretendiendo aunar, armarse como red para proyectarlas como lucha contra el imperialismo, el capitalismo y los estados-nación.”
El funcionamiento del encuentro consta de un plenario y comisiones de trabajo. Según nos cuenta Andrea: “está la comisión sindical, la educacional, la barrial, comunicaciones, campesinos, derechos humanos, muralismo, género y etnia”. Además, en este encuentro hubo un homenaje especial. A finales del año 2012, luego de 36 años, fueron identificados los restos de Alberto “Pocho” Mechoso. La compañera nos describe: “(Él) era un sindicalista uruguayo que murió el año 1976. Era parte de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y parte del brazo armado de esta organización (OPR 33)” por ello, la dedicación del encuentro a su memoria.
Dos formas opuestas de ‘integración’
Durante los últimos años, el ELAOPA ha tenido un enfoque en el aún poco conocido plan IIRSA, cuyas siglas significan ‘Integración de la Infraestructura Regional Sud Americana’. Precisamente los conflictos de las comunidades que resisten en el amazonas peruano (masacre de Bagua del 2009), la oposición a las carreteras en Bolivia (caso Tipnis), la lucha contra proyectos energéticos en Brasil (proyecto hidroeléctrico Belo Monte), y contra la megaminería en Uruguay, por citar algunos ejemplos, nos revelan una red de conflictos, símil de una red de proyectos. Andrea nos contextualiza: “(IIRSA) principalmente une en una especie de cordón dentro de América latina, elementos de transporte, de energía, de comunicaciones, y viene siendo un plan que posibilita el libre comercio entre las diversas regiones de América latina, sin embargo esconde un trasfondo que potencia aún más a las empresas multinacionales o a conglomerados privados más que a los mismos estados o más que a las mismas poblaciones que se ven intervenidas por estos cordones (carreteras, ductos…)”.
En particular, y como participante de la comisión de educación, Andrea nos señala que IIRSA va de la mano con la versión latinoamericana del privatizador Plan Bolonia de Europa: el llamado Proyecto Tuning, el cual “tiene una serie de medidas enfocadas a la privatización, a la tecnificación de la educación y a generar sujetos eficientes en términos mercantiles (…) que es la antesala para la libre explotación que conecta estos elementos con el proyecto IIRSA”.
Román, representando a PTV3 por su parte, participó en las comisiones de comunicación y en la comisión barrial. Respecto a esta última, la situación de las comunidades desplazadas por las obras relativas al mundial de fútbol y las olimpiadas que se vienen en Brasil, y también una avanzada de la represión de la policía en las favelas, fueron los dos grandes temas respecto a lo urbano discutidos en este ELAOPA. En el contexto del IIRSA, Román nos cuenta que “las comunidades son intervenidas y son desplazadas para poder generar todo este tipo de infraestructura que va a intervenir toda la zona donde hay grandes proyectos mineros o grandes proyectos de extracción de recursos naturales”.
De esta forma, la estrategia de ELAOPA se presentaría como dual: por una parte fomentar la integración entre organizaciones populares con sus propios valores y principios, y por otra parte la crítica y la resistencia a la versión burguesa de la integración, aquella que sólo ve recursos para explotar en desmedro de sus comunidades. En conclusión: integración por abajo versus integración por arriba.
Deja un comentario