“Para la autonomía indígena, la primera condición es la autogestión”. Extractos de la entrevista a Raúl Molina Otarola, Geógrafo y Doctor en Antropología
En la antesala de una nueva conmemoración del arribo de Colón al continente y el consecuente despojo, y a dos meses de que se hallase en Ercilla el cuerpo asesinado de Rodrigo Melinao (26 años), realizamos una entrevista a Raúl Molina Otarola, Geógrafo y doctor en Antropología, con quien conversamos sobre Tierra y Pueblos Originarios.
No es nada nuevo decir que la tierra es fundamental en la cosmovisión de los pueblos originarios. Distinta de la ‘occidental’, donde el territorio lo entendemos como propiedad. “La tierra es el sustrato de conflictos etno-territoriales” sentencia Raúl. Y es que el modelo neoliberal ha generado un profundo proceso de descampesinación y con ello un quiebre en la relación tierra-sustento-identidad, esencial en los pueblos indígenas. “Soy Aymara, soy Quechua, pero en la ciudad” parece ser el punto de conciliación útil para la República de Chile, que desde O´Higgins a Pinochet ha repetido que “aquí somos todos chilenos”, anulando la diversidad, forzando el paso de pobladores a ciudadanos e invisibilizando a los pueblos y sus justas demandas.
Desde una perspectiva económica, el diagnóstico hoy es que “hay tierras que están al margen de la economía nacional” puesto que “el Modelo a todos ellos los marginó”, nos dice Raúl, refiriéndose a los pueblos indígenas y su actual rol como gente de la tierra, que en algún momento abastecían a gran parte de Chile. “Durante la Reforma Agraria los mapuche producían y alimentaban gran parte de la población, no sólo del sur del Chile, sino que también de Santiago y la zona central (…) Los Mapuche recuerdan perfectamente la Reforma Agraria, fundamentalmente porque había comida. Y hoy día no”.
La definición que utiliza entonces el Estado chileno (desde Pinochet a la Concertación) para referirse a los pueblos originarios en términos económicos es de “gente no viable”, es decir, “que tiene tierras pero que su producción sirve muy poco» con lo cual se asienta la política de los subsidios. “Cómo se compone el ingreso familiar (en una comunidad indígena)? Un porcentaje alto corresponde a subsidios. Siendo que al año 73 prácticamente un 80% era producción. Y esa es una forma de dominación, porque el Estado es más importante que lo tú produces”. “Para la autonomía la primera condición es la autofinanciación” afirma nuestro entrevistado, y para ello la Tierra, el territorio, es vital.
Los subsidios, como evidencia de la marginación de aquellos que no se integran al Modelo, sumados a la mercantilización de la Tierra profundizada en Dictadura, supone la estrategia esencial respecto de la Tierra que aplica Chile, desde las políticas públicas hasta la mirada empresarial de las grandes empresas agroindustriales que concentran la tierra.
El problema transversal es el Neoliberalismo, pues el capital es el eje de los conflictos que enfrentan los pueblos originarios frente a los proyectos energéticos, mineros y de agua. “¿Qué es lo que une a todos estos conflictos? Este modelo económico abierto, los TLC, la legislación minera, la inversión trasnacional, la privatización del agua ha permitido que entre el capital. Y el capital no tiene fronteras. (…) Dónde está toda la inversión minera? En el norte. Dónde hay falta de agua? En el norte. Entonces los conflictos son por el agua y por los minerales. (…) Y en el sur? Hay agua, entonces les damos agua para energía, porque para producir cobre, oro y molibdeno se necesita energía. Finalmente los territorios donde están los pueblos indígenas los articula el capital, pero socialmente no están articulados. No existen alianzas de pueblos indígenas. El capital articula y manipula el territorio a su antojo”.
Por ello, la reflexión y acción a la que llama Raúl es una a largo plazo. Es estratégica. Es la necesidad de conectar, de establecer alianzas pueblos originarios-trabajadores-estudiantes-pobladores, como las que existían antes del Golpe. Es a articularnos, ya que el capital se nos adelanta. Para qué la Tierra? se pregunta insistentemente Raúl, y la tierra comienza a moverse más fuerte…
Deja un comentario