Archivos Mensuales: agosto 2012

Estreno Mundial del Documental: LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. «La Educación Prohibida» es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a «La Educación Prohibida» en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Ver Documental Aquí

La ocupación de las casas de los bancos que realizan las víctimas de la crisis española

«Al banco le sobran miles de viviendas vacías que nadie puede comprar, y a los españoles nos faltan casas en las que vivir. Por eso, pedimos justicia social», explica la joven Irma Blanco.

Ella, junto a otras mujeres de la comunidad Corrala de Vecinas La Utopía, ha ocupado un edificio de Sevilla que llevaba dos años sin ser habitado. En apenas cinco días ya estaban instaladas 36 familias.

«Nuestra acción pone de manifiesto que este problema no es marginal, que afecta a todos», detalla Blanco, de 35 años y diplomada en Trabajo Social por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. «Estoy desempleada y tras independizarme tuve que volver a vivir con mis padres», le cuenta a BBC Mundo.

En España hay más de tres millones de viviendas desocupadas y, según datos del Consejo General del Poder Judicial, en el primer trimestre de 2012 se produjeron 46.559 desalojos forzosos, una media de 517 desahucios al día.

El acceso a la vivienda a personas jóvenes también se ve complicado por el alto índice de desempleo con el que conviven, cerca de un 50%, y el salario mínimo en España no alcanza los 642 euros (US$803).

Estas mujeres ya son parte de los movimientos que surgen en España para solventar la cuestión del acceso a la vivienda y que han tomado fuerza con el movimiento 15M. En Cataluña comenzó en 2009 la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y ya se han extendido a más de 60 las PAH en España.

«Con la campaña ‘Stop desahucios’ hemos evitado ya 375», le explica a BBC Mundo su portavoz, Adriá Alemany.

«Lo que resulta imposible es calcular cuántas casas están siendo ocupadas en España, porque muchas de ellas son ocupaciones silenciadas. Ante la inexistencia de estos datos tenemos previsto un estudio entre 10.000 encuestados a los que les han ejecutado la hipoteca, para ver su situación», dice Alemany.

Contra los desahucios

«Pero llega un momento en el que ni los servicios sociales ni los abogados pueden hacer más; la ley en España es una trituradora. El banco te quita la casa y, además, tienes una deuda con la entidad. Es entonces cuando acudimos a la desobediencia civil y ocupamos bloques de bancos que han quebrado o se han nacionalizado», explica Alemany.

«Es un absurdo que las casas sean de los bancos y que los bancos se rescaten con nuestros impuestos», añade.

Aquellos que se alojaron en unas de las viviendas bancarias ocupadas en Cataluña han abierto cuentas de bancos en las entidades a las que pertenecen los edificios como muestra de buena voluntad para pagar un alquiler asequible.

«Pero los bancos responden con demandas, aunque estén nacionalizados al 95%», afirma Alemany.

«Ante estas ocupaciones ilegales respondemos con demandas colectivas; estos procedimientos son abiertos de manera unilateral por parte de ellos. Nosotros nos ajustamos a la ley y estamos llegando a acuerdos mediante contratos, convenios y cesiones con distintos ayuntamientos para ceder viviendas y contribuir para dar facilidades a personas que no tienen recursos de acceso a la vivienda», asegura Violant Flores, del departamento de Comunicación de Catanlunya Caixa (entidad nacionalizada) en declaraciones a BBC Mundo.

Irma y el grupo de mujeres han realizado la ocupación de forma independiente, aunque contando con el apoyo de servicios jurídicos del movimiento 15M. «Hicimos pública nuestra entrada al edificio y nos ofrecemos a pagar luz, agua y alquiler», dice.

En 15 días han conseguido que el Defensor del Pueblo de Andalucía, José Chamizo, ejerza de mediador con las autoridades públicas.

«Por un lado sabemos que han realizado una ocupación ilegal, pero son personas que no pueden ejercer su derecho de tener una vivienda digna», le comenta Chamizo a BBC Mundo.

La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha ido a visitarlos para dialogar e intentar solventar los problemas de habitabilidad, aunque el ayuntamiento de Sevilla pone resistencia.

El día a día

Las mujeres de la Corrala de Vecinas repartieron las viviendas según criterios de justicia.

«Las personas mayores y los que tienen problemas de salud han quedado con las casas más bajas y los demás nos organizamos por sorteo», explica Irma Blanco.

Grecia Villanueva es una ecuatoriana de 32 años que ocupa junto a su madre enferma, su hermano y su hijo uno de los pisos del edificio.

«Llevamos viviendo once años en España, pero esto cada vez se parece cada vez más al Tercer Mundo», considera Villanueva.

«Los inmigrantes hemos dejado a España endeudadas, nos hemos vuelto a nuestros países con cuentas imposibles de pagar», agrega Grecia, quien ha tomado cursos de atención a enfermos de Alzheimer. «Aunque casi siempre he trabajado en la hostelería sin contrato. Y ahora ni siquiera eso».

«Esta iniciativa me da la posibilidad de volver a tener un hogar», le dice a BBC Mundo.

Soluciones colectivas

Pero tras el auge de la ocupación, los que han tomado viviendas se han enfrentado a problemas de habitabilidad.

La compañía de la luz les ha cortado el suministro, al que ellos habían accedido con un enganche.

El Ayuntamiento, por su parte, no les da acceso a agua, además de informar a los padres de menores de edad que podrían quitarles las custodias de sus hijos por tenerlos viviendo en condiciones que consideran inadecuadas.

Mientras tanto, los vecinos ya han celebrado una fiesta para recaudar fondos para trámites burocráticos.

«Y vamos a hacer talleres en los aparcamientos para curtir el cuero, restaurar muebles…», le dice Mario, de 26 años, a BBC Mundo.

«De todas formas, el aparcamiento no se va a utilizar, no creo que ninguno de nosotros pueda comprar un coche».

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120810_ocupacion_casas_espana_lf.shtml?print=1

Aumento del precio de los alimentos y el temor a una crisis

Las condiciones climáticas extremas de las últimas semanas han afectado cultivos de granos en el medio oeste de Estados Unidos y en el cinturón de cultivos de maíz en el occidente, lo que ha generado temores de una escasez de trigo y ha hecho subir los precios.

Como resultado, no ha sido una sorpresa que el índice de precios de los alimentos que maneja la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) rebotara al alza en julio con una subida del 6% respecto a junio, después de tres meses consecutivos de caída.

Si bien el precio de venta de comida al por mayor sigue por debajo de su punto histórico mensual más alto -alcanzado en febrero de 2011-, el alza en los precios de comida al por menor continúa siendo un factor importante en la inflación de los precios al consumo en todo el mundo.

Esto ha despertado acusaciones de que los especuladores son responsables del aumento en el precio de nuestra canasta de mercado semanal.

Al mismo tiempo, el precio del petróleo cayó desde hace unos meses, pero los pronósticos de una bajada en la oferta y un aumento en la demanda sugieren que la tendencia no se mantendrá así durante mucho tiempo.

Conozca las claves de esta problemática.

¿Qué está afectando los precios de los alimentos?

Hasta la más reciente alerta de la FAO, la preocupación sobre la escasez alimenticia parecía haberse aminorado desde 2008, cuando los crecientes precios causaron disturbios y manifestaciones alrededor del mundo, de forma especialmente violenta en Egipto y Haití.

La FAO dijo en julio que «la situación general de la oferta y la demanda en 2012-13 permanece adecuada».

Resaltó la abundante oferta de arroz, un alimento básico en muchos países asiáticos, así como suficiente trigo y otros granos que están disponibles para la exportación.

Sin embargo, varias zonas clave de cultivo en Estados Unidos se han visto afectadas por la peor sequía en casi 25 años, lo que ha causado un aumento considerable en los precios del trigo, maíz y soya.

Mark Mardell, editor de América del Norte de la BBC, explica que con la soya y el maíz se puede hacer aceite y alimento para animales, así como etanol. Pero también son la base para productos como pasabocas, comida rápida e incluso refrescos.

«Esto significa», explica Mardell, «que la sequía de Estados Unidos nos va a afectar a todos».

Así las cosas, el economista sénior de la FAO, especializado en granos, Abdolreza Abbassian, señaló que «existe la posibilidad de que la situación se desarrolle hacia lo que vivimos en 2007-2008».

Desde la organización internacional Oxfam reciben los datos de la FAO con suma preocupación. «Esto no es una gentil llamada de atención, es la misma señal de alarma global que lleva sonando desde 2008», manifestó Hannah Stoddart, responsable de políticas de justicia económica en Oxfam.

«Estas últimas cifras demuestran que hay algo fundamentalmente errado en la forma como producimos y distribuimos los alimentos alrededor del mundo», subrayó.

¿Qué pasa con los precios de los otros alimentos?

La FAO dice que los precios de todos los grupos de productos alimenticios bajaron en junio y que la caída más grande se registró en los aceites y grasas.

Los eventos en América del Norte claramente corroboran esto. Mientras los agricultores estadounidenses observan con desespero sus carbonizados campos de granos, sus colegas canadienses anticipan una cosecha récord de semilla de canola, una fuente clave de aceite vegetal.

Pero más al sur, el destacado productor de azúcar, Brasil, ha sufrido retrasos en la cosecha debido al clima húmedo, dejando bajas las reservas y causando el alza de precios.

Y en India, el segundo productor mundial de arroz y azúcar, existen temores de que las lluvias monzónicas de este año, por debajo del nivel habitual, reduzcan la producción después de dos años de cosechas extraordinarias.

«Es un desafío para los agricultores igualar el desempeño de los últimos dos años», dijo el mes pasado el ministro indio de Agricultura, Sharad Pawar. «Este año, el Monzón está jugando al escondite».

La subida en el precio de los alimentos afecta de forma especial a los países más pobres del mundo porque significa que tendrán que pagar facturas más altas por las importaciones, ya que ellos mismos no producen suficientes alimentos.

¿Qué pasa con los especuladores?

El director general de la FAO, Jose Graziano da Silva, señala el dedo firmemente hacia la especulación en los mercados financieros y asegura que «se necesita saber más» sobre su impacto en la volatilidad de los precios de los alimentos.

«No hablamos sobre especulación respecto a la revelación de precios y el funcionamiento normal de los mercados futuros», dijo.

«Hablamos sobre una especulación excesiva en mercados de derivados, que pueden incrementar las oscilaciones en los precios y la velocidad a la que ocurren.

«Una volatilidad excesiva de los precios de los alimentos, especialmente a la velocidad a la que ha ocurrido desde 2007, tiene un impacto negativo sobre los consumidores y los productores pobres de todo el mundo», precisó Graziano da Silva.

El Movimiento de Desarrollo Mundial (WDM, por sus siglas en inglés) quiere poner freno a las apuestas sobre los precios.

La organización aspira a una mayor regulación de la compra y venta de los llamados contratos futuros, acuerdos para vender una materia a un precio determinado en un momento concreto.

Este sistema se creó para reducir la incertidumbre, dado que ofrece al productor un precio garantizado y el comprador se asegura los bienes que necesita.

Pero el WDM y otros consideran que comerciar con estos contratos como si fueran bonos o acciones está encareciendo los precios, en detrimento de la gente más pobre.

¿Qué pasa con el precio del petróleo?

El precio de un barril de petróleo en el mercado de Londres ha bajado desde abril, momento en que se vendía a cerca de US$125 el barril. Los precios en la actualidad superan por poco la marca de US$110 el barril.

Sin embargo, las tensiones políticas continúan afectando a algunos países productores de petróleo en el Medio Oriente.

Irán todavía amenaza con bloquear el traslado de petróleo por el estrecho de Ormuz, a través del cual pasa hasta un quinto del petróleo mundial, a no ser que se levanten las sanciones contra el país.

Una realidad subyacente a esta incertidumbre es la creciente demanda de petróleo.

En particular, esto se explica, dicen los analistas, por la sed que tiene China de energía para abastecer sus fábricas y dar potencia a sus miles de autos nuevos.

Como sucede con la comida, es difícil escapar al impacto de unos precios del petróleo al alza.

Esto no sólo afecta directamente al costo de la gasolina y la energía, sino que influye en el precio de otros bienes al incrementarse los costos de producción y transporte.

La Organización de Naciones Unidas pidió al gobierno de Estados Unidos que suspenda la producción de etanol como biocombustible.

La agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, aseguró que la continuada sequía y la ola de calor que atraviesa Estados Unidos, la peor en 50 años, está destruyendo gran parte de los cultivos de maíz del país.

Bajo la legislación estadounidense, el 40% de la cosecha se debe utilizar para la producción de biocombustibles. Pero la ONU dice que cumplir con esta cuota puede contribuir a una crisis alimentaria global.

El director general de la FAO, Jose Graziano da Silva, declaró que la suspensión de la cuota permitiría que el cultivo se dedicara a la producción de alimentos.

Pero el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, sostuvo que la norma sobre biocombustibles tiene un impacto positivo en el país.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120809_economia_precios_alimentos_tsb.shtml

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/08/120809_ultnot_onu_pide_suspension_etanol_a_eeuu_bd.shtml

El aumento de temperatura lleva a un crecimiento económico sustancialmente menor en los países pobres

Los incrementos de temperatura, incluso los temporales, pueden dañar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo en los países en desarrollo, según un nuevo estudio.

«El aumento de temperatura lleva a un crecimiento económico sustancialmente menor en los países pobres», dijo Ben Olken, profesor de economía del Instituto de Tecnología de Massachussets, MIT, uno de los autores del estudio.

Las sequías y olas de calor suelen dañar la agricultura, pero Olken y sus colegas señalan que el impacto de las altas temperaturas es aún mayor.

«Lo que estamos apuntando es que las consecuencias van más allá del efecto en los cultivos. El incremento de temperatura afecta también las inversiones, la producción industrial y la estabilidad política».

Países pobres

Para el estudio, publicado en la revista American Economic Journal: Macroeconomics, los investigadores analizaron variaciones climáticas durante el último medio siglo y encontraron que cada aumento de un grado centígrado reduce el crecimiento económico en cerca de 1,3% en los países pobres.

Sin embargo, esta correlación sólo se aplica a las naciones en desarrollo. Los países industrializados no acusan un impacto similar.

Los científicos recabaron datos de temperatura y producción económica de cada país en el mundo entre 1950 y 2003 y analizaron la relación entre ambos indicadores.

«No podíamos creer que nadie hubiera hecho esta investigación hasta ahora, pero no sabíamos si encontraríamos algún tipo de vínculo», dijo Olken.

Al analizar los datos económicos según tipo de actividad, en lugar de considerar solamente la cifra total, los investigadores concluyeron que hay una variedad de «canales» o vías por las que los fenómenos climáticos pueden perjudicar la producción, por ejemplo, tornando más lentos a los trabajadores, al comercio e incluso a la inversión de capital.

«Si pensamos en la situación de los empleados en una fábrica a 40 grados centígrados sin aire acondicionado, puede verse que la temperatura es un factor relavante», dijo el economista del MIT.

Largo plazo

Las mayores temperaturas en un determinado año afectan la producción no sólo en ese período. En los casos estudiados, el crecimiento fue más lento en varios años posteriores.

Para entender por qué, Olken recomienda imaginar qué sucedería en un año de sequía si uno tuviera un almácigo con vegetales.

Si un año de mal tiempo es seguido por otro de buen tiempo los cultivos puede volver a sus niveles habituales. Pero la situación es muy diferente en el caso del desarrollo industrial o tecnológico y la inversion de capital, en que cualquier impacto puede tener un efecto cumulativo.

«En el caso del crecimiento económico, uno construye a partir del año previo. Cuando se trata de proyectos tecnológicos o industriales que no son de corto plazo, cuando se pierde actividad en un período eso afecta el crecimiento en el futuro».

Es vital considerar la heteregoneidad de impactos entre países ricos y pobres a la hora de evaluar el posible impacto del aumento de temperaturas en el futuro, señala Olken.

«Las consecuencias serán peores para los países que tienen menor capacidad de adaptarse. Y esto a su vez tiene implicaciones en materia de desigualdad. Estamos hablando de un impacto doble», dijo el investigador.

Julio, el mes más caliente

En un estudio publicado esta semana el climatólogo de la NASA James Hansen señaló que los veranos de temperaturas extremas son cada vez más frecuentes en el hemisferio norte y se deben al cambio climático.

Días antes de la divulgación del estudio en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, PNAS, Hansen escribió una columna en el Washington Post señalando: «Este es el mundo que hemos creado y ahora debemos vivir en él, el mundo que causó la ola de calor de 2003 en Europa que dejó más de 50.000 muertos y la sequía en Texas en 2011 que generó más de US$5.000 millones en perjuicios. Esos eventos, según muestran nuestros datos, se volverán aún más frecuentes y más severos”.

Julio de este año fue el mes más caliente en el territorio continental de Estados Unidos desde que comenzaron los registros de temperatura en ese país, según anunció este miércoles la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional, NOAA por sus siglas en inglés.

La temperatura promedio en julio fue de 25,3 grados centígrados, superior a la máxima anterior de julio de 1936, que coincidió con una gran sequía. Los últimos doce meses fueron los más calientes en EE.UU. desde que comenzaron los registros modernos en 1895.

Expertos han atribuido la temperatura récord de este año tanto a la sequía local como al calentamiento global.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120809_temperatura_crecimiento_am.shtml

Estas son las 36 empresas condenadas por prácticas antisindicales

La Dirección del Trabajo entregó la lista de 36 empresas condenadas por la justicia por actos desleales en la negociación colectiva. De ellas, 3 corresponden al sector minero, 3 al sector educacional y 2 a la salmonicultura. Todas quedan excluidas del sistema de compras públicas.

La Dirección del Trabajo dio a conocer este miércoles la lista de 36 empresas condenadas por la justicia por prácticas antisindicales.

De las firmas condenadas, 3 corresponden al sector minero, 3 al educacional y 2 al sector de la salmonicultura y otros a cultivos marinos.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la DT, 4 empresas reiteraron su conducta en los últimos 3 años: SuBus Chile S.A., RedBus Urbano S.A., Hipermercados Líder y Starbucks Coffee Chile S.A.. A esta última empresa, por segunda vez los tribunales le aplicaron la multa más alta, de 300 UTM.

QUEDAN EXCLUIDAS DEL SISTEMA DE COMPRAS PÚBLICAS

La directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, destacó que «acá las vulneraciones son a la libertad sindical, entendida como el derecho de las asociaciones de formar sindicatos, de no interferir o no tener injerencia en los acuerdos sindicales, o bien, muchas veces, despedir a trabajadores que tienen fuero laboral (…) para nosotros, como Dirección del Trabajo, es muy importante la libertad sindical, y por eso la promovemos, tal como lo hacemos con la autonomía sindical».

Asimismo explicó que los empleadores «deben permitir la existencia de sindicatos, los deben dejar actuar con autonomía y, de ninguna manera, pueden despedir a un trabajador aforado».

De acuerdo a la Ley 19.886, las empresas condenadas por la justicia por prácticas antisindicales quedan excluidas como proveedoras del sistema de compras públicas del Estado durante 2 años, a contar de la fecha en que la sentencia se encuentra en condición de ejecutoriada.

SECTOR MINERO Y EDUCACIONAL

En la lista aparecen 3 empresas ligadas al sector minero: SCM Corporación de Desarrollo del Norte (Codenor, ex Cosayach), condenada 2 veces en enero de este año al pago de 100 UTM por cada infracción.

Asimismo, aparece Minera Escondida, con sentencia en mayo de este año. También figura la empresa de transportes mineros Pietro Depetris e Hijos y Cía. Ltda., con una multa que asciende a las 100 UTM.

En el sector educacional se presentan los casos de Fundación Educacional Nuestra Señora de la Paz, con 50 UTM; Sociedad Palma y Penna Ltda. (Colegio Liahona), con 20 UTM, y Servicios Educacionales Integrales (Christian Garden School), con 100 UTM.

Entre las conductas sancionadas se consideró: separación ilegal de trabajadores con fuero sindical; actos de injerencia, conductas destinadas a debilitar el sindicato y obstaculización al funcionamiento sindical; hostigamiento a dirigentes y a socios del sindicato.

Asimismo se tuvo presente en los procesos sancionatorios: despido antisindical (respecto de trabajadores sin fuero); práctica desleal en la negociación colectiva; y no otorgar el trabajo convenido al trabajador con fuero sindical.

Estas son las 36 empresas condenadas por prácticas antisindicales:

Starbucks Coffee Chile S.A.: 300 UTM.
►SCM Corporación de Desarrollo del Norte: dos multas de 100 UTM.
►José Riveros Llamazales y Cía. Ltda.: 150 UTM.
►Banco del Desarrollo: 150 UTM.
►SuBus Chile S.A.: 150 UTM.
►Ferrovial Agroman Chile: 120 UTM.
Sociedad Pietro Depetris e Hijos: 100 UTM.
Conservador de Bienes Raíces de Santiago: 100 UTM.
Servicios Educacionales Integrales Ltda.: 100 UTM.
Comercial D&S S.A./Supermercados Santa Rosa Ltda.: 100 UTM.
RedBus Urbano S.A.: 100 UTM.
Manpower Servicios Integrales Ltda.: 100 UTM.
Distribuidora y Comercial Coyahue Ltda.: 100 UTM.
Salmonet S.A.: 100 UTM.
PH Glass S.A.: 75 UTM.
Fundación Arturo Merino Benítez: 75 UTM.
Fundación Educacional Nuestra Señora de la Paz: 50 UTM.
Multinegocios S.A.: 50 UTM.
Funeraria Hogar de Cristo Ltda.: 50 UTM.
Hipermercados Gran Avenida Ltda. / Lider Gran Avenida: 50 UTM.
Forestal Andes Ltda.: 50 UTM.
Granero S.A.: 50 UTM.
Transportes Refrigerados Fernández y Fernández Ltda.: 40 UTM.
Southern Fruit S.A.: 40 UTM.
Cultivos Marinos Chiloé Ltda.: 40 UTM.
Empresas Carozzi: 30 UTM.
Sociedad Palma y Penna Ltda. (Colegio Liahona): 20 UTM.
Asesorías e Inversiones A & S Limitada: 20 UTM.
Complejo Manufacturero de Equipos Técnicos C.M.E.T. S.A.C.I.: 20 UTM.
Armat S.A.: 15 UTM.
GEPX S.P.A.: 15 UTM.
Market Line Chile S.A.: 100 UTM y 10 UTA.
Transportes Tamarugal Ltda.: 10 UTM.
ISS Facility Services S.A.: 10 UTM.
Minera Escondida: n/d.
ECR Evaluadora General S.A.: n/d.

http://www.lanacion.cl/lider-starbucks-subus-y-redbus-reinciden-en-practicas-antisindicales/noticias/2012-08-08/150406.html

http://www.lanacion.cl/estas-son-las-36-empresas-condenadas-por-practicas-antisindicales/noticias/2012-08-08/150751.html

«El proceso de desindustrialización que ha sufrido Chile es paradigmático» Entrevista de elciudadano.cl al economista Pedro Páez

Economista ecuatoriano a cargo de impulsar el Banco del Sur y el Sucre, moneda única para la región, llama a superar las viejas instituciones financieras como el FMI, el Banco Mundial y el BID. También da cuenta de los intereses tras los planes de ajuste en los países europeos, de las inimaginables cifras con que los Estados vienen salvando a la banca desde la crisis del 2008 y apuesta por la integración regional.

Pedro Páez viene de vuelta. Ecuatoriano de nacimiento terminó su PhD en Economía de la Universidad de Texas en Austin y es profesor visitante en universidades en Estados Unidos y en Francia. Miembro de la Comisión de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera, presidida por el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, fue convocado para integrar el Grupo de expertos de París en Regulación Financiera para el G20. Si su generación de economistas aprendió de memoria el rosario neoliberal y se dedicaron a aplicarlo en sus países de origen, Páez optó por otros rumbos.

Alejado de los lugares comunes del estímulo de la competitividad vía mejorar las condiciones para la inversión extranjera de sus pares criollos, Páez fue Ministro Coordinador de la Política Económica y Viceministro de Economía y Finanzas del gobierno del presidente Rafael Correa. Hoy está abocado a impulsar el Banco del Sur y la unidad monetaria del continente a partir de la nueva moneda regional, el Sucre.

Un argumento recurrente en Chile dado por los economistas neoliberales es que no es viable invertir en industrializar ¿es válido eso?

– Esa es la versión histórica del libre comercio propagada por los británicos. Recordemos que la lucha de los sectores modernizantes en Europa era un libre comercio libre de monopolios y de la usura de los bancos. En los siglos XVI a XVIII se tendió a superar eso para el florecimiento de las fuerzas productivas y fue trastocándose la versión británica del libre comercio, para la que los intereses comerciales son una carrera de todos abaratando los costos, lo que repercute en el abaratamiento de la fuerza de trabajo y la degradación de la naturaleza.

¿Cómo se ha insertado América Latina en ese contexto?

– Su inserción en el mercado mundial desde la Conquista ha sido desde la imposición por la violencia de qué es lo que podemos producir y qué es lo que no podemos producir. Desde entonces todos los proyectos nacionales han sido saboteados por esta coalición de fuerzas internas y externas que pretenden un proceso de apertura en detrimento de la construcción de capacidades productivas nacionales. El proceso de desindustrialización que ha sufrido Chile es paradigmático.

EL ROSARIO DE LA COMPETITIVIDAD

En Chile nos han metido mucho el concepto de ‘competitividad’. Es como el rosario de los economistas.

– Sin duda, esa es la Biblia. Los libros de economía están fundamentados en ese dogma sin tomar en cuenta las condiciones estructurales de la generación de ingresos. Los ejemplos de desarrollo más exitosos del propio capitalismo han estado ligados a generación de ingresos endógenas. Por ejemplo, las políticas de altos salarios en Estados Unidos con niveles sectoriales de protección efectiva a los trabajadores, permitieron sostener un buen desarrollo de las fuerzas productivas. Uno puede encontrar estadísticas de mejoras en ese país en los promedios anuales de los salarios desde 1820 hasta 1970. En Alemania todos los periodos que han estado ligados a un crecimiento rápido se ligan con momentos de aumentos importantes de los salarios. El caso de los años dorados de la postguerra, tanto en el norte como en el sur del mundo, estuvo ligado el aumento del consumo de las masas. La historia de la economía moderna está llena de este tipo de ejemplos que han sido silenciados por el discurso neoliberal. Los mismos textos de economía lo invisibilizan en beneficio de esta visión de libre comercio que plantea la competitividad como una carrera que degrada las condiciones de vida de la gente bajando sus salarios y las protecciones ambientales.

¿Qué efectos tenemos hoy de la aplicación de esas políticas?

– Estamos hoy en una crisis mundial de sobreproducción que se viene dando hace 40 años y la respuesta que se está dando es asfixiar mercados. Cualquier empresario sabe que no se puede hacer negocios sin mercados. Es imposible que todo el mundo pretenda sobre la base de la ‘competitividad’ arrebatar la porción de mercado del vecino. Si todo el mundo está reduciendo costos, no va a haber ingresos suficientes para comprar toda la producción.

LA CRISIS COMO FICCIÓN POLÍTICA

¿Qué te parecen las medidas de austeridad, como le llaman ahora, promovidas por la Unión Europea en Grecia?

– Es parte de este fundamentalismo de mercado que no tiene gran sustento lógico ni histórico. Si el problema es la tremenda sobreproducción que hay, es imposible que se resuelva cortando el gasto público, reduciendo los salarios, la capacidad de otros países de comprar, achicando los mercados. Creo que este tipo de alternativas tienen un trasfondo político muy fuerte y están ligados a un proceso de concentración y centralización de capitales. La consecuencia de esto, requiere doblegar a los pueblos a situaciones de miseria. El sálvese quien pueda y el hombre como lobo del hombre son el objetivo final de este tipo de políticas.

En la crisis económica que se arrastra desde 2008 los Estados terminaron salvando a la banca…

– La experiencia chilena fue una de las primeras. El primer salvataje masivo que dio el Estado chileno a los bancos a principios de los ’80 contradice la ideología de Milton Friedman y los Chicago Boys, que bendicen la pureza del mercado y exigen que el Estado se retraiga de participar en el proceso económico. En Chile hubo una inyección masiva de recursos fruto de una incompetencia e inoperancia de los banqueros y de los grandes monopolios que se beneficiaron del proceso de concentración masivo de la riqueza producido durante los primeros años de Pinochet. Y en otros ámbitos es mentira que el Estado se haya retraído porque en Chile ha estado participando directamente en la represión, en la destrucción de las instituciones, en el cambio de las leyes, en la domesticación de la población, en el proceso de redistribución regresiva del ingreso y en generar privilegios para las trasnacionales y los monopolios locales, con los correspondientes salvatajes cuando esto hace crisis.

¿Y el establishment económico no se ha enterado de esto?

– En el caso de América Latina estos episodios se han dado con regularidad. Los propios investigadores del FMI tienen un estudio que dan cuenta que desde la imposición de las políticas neoliberales han habido 267 crisis financieras en el mundo antes de la explosión de Lehman Brothers. No pueden decir que las crisis sean una especie de ocurrencia rara, sino que al contrario es una regularidad, es un mecanismo para cambiar la correlación de fuerzas, de domesticar a la economía local.

En el caso de las crisis de los años 90 en América y la de los tigres asiáticos, el salvataje de los Estados dados a los bancos para pasar la borrachera luego de la orgía que tuvieron concentrando propiedades, está en alrededor de un 25% del PIB repartido en 2 ó 3 años. En 2008, en Estados Unidos son 16 billones, o sea 16 millones de millones de dólares, entregado a un puñado de bancos.

Tampoco son públicas las cifras de rescate a la banca norteamericana.

– Una primera auditoría a la Reserva Federal norteamericano, pedida por el senador Bernie Sanders y publicada hace un año atrás, calcula en $16.000.000.000.000 de dólares el monto del rescate, claro que ha sido sepultada por la academia y los medios de comunicación. Otro cálculo, hecho por la Universidad de Kansas City, Missouri, han computado recientemente hasta 29 billones de dólares, lo cual significaría que Estados Unidos ha entregado el 200% del PIB del país a la banca. El monto de los recursos es gigantesco. Es el equivalente al ingreso anual del 97% de la población mundial. Son recursos que han sido traspasados con un clic de la computadora.

La cifra deja mudo…

– O sea, estamos hablando de una transformación estructural no sólo en el funcionamiento de la economía, del valor, sino que también del poder. 200% del PIB entregados a los bancos que crearon la crisis y nada ha cambiado en términos estructurales. Para tener una idea de lo que estamos hablando, cuando hablamos de millones y millones de dólares, si tuviéramos que físicamente contar los billetes de un dólar cada segundo, necesitaríamos 32 millones de años para poder contar sólo 1 de esos billones. Es algo absolutamente que está fuera de proporciones.

Con esa plata demás que los bancos quedaron bien parados.

– Un test de estrés financiero hecho por la Reserva Federal hace poco acusa que de los 19 bancos en Estados Unidos, 4 están por caer. ¡Con toda la inyección de recursos entregada, aún 4 de los más grandes bancos de Estados Unidos siguen en problemas! Bancos como el Citygroup fallan esta prueba, la que también está manipulada porque no toman en cuenta los derivados financieros que son el verdadero cáncer de la actual economía. De los bancos que supuestamente estaban bien, menos de un mes después nos enteramos que el JP Morgan Chase, el más grande del mundo, reconoce que están perdiendo plata. Los medios financieros también saben que el Banco HSBC también esté en problemas. Si los bancos tienen una insolvencia estructural.

¿Y esa plata de dónde la sacaron los Estados o sólo firmaron el cheque sin respaldo en la economía real?

– Cuesta aceptar el hecho de que pueda generarse dinero, medios de pago y capacidad de compra real así. Resulta que es lo hacen a través de un click de la computadora, manejo contable. Estamos hablando de un proceso que algunos analistas norteamericanos llaman la creación de un ambiente criminogénico, un ambiente que genera sistemáticamente crimen en las altas esferas del poder y de la economía.

Entonces ¿están inflados los papeles financieros por sobre la economía real?

– Exactamente. Los datos que disponemos, pese a que no hay estadísticas oficiales al respecto, señalan que el PIB mundial están en alrededor de 63 billones de dólares, las deudas están en 212 billones de dólares. Es decir, estamos hablando de deudas que representan más de 3 veces el PIB mundial. Claro que si incluimos la economía ficticia de los derivados financieros, la relación es de 1500 a 63, o sea, más de veinte y pico veces el PIB mundial. O sea, el volumen de deudas creadas en las altas esferas de las finanzas ha perdido todo tipo de proporción y de correlación respecto del funcionamiento de la economía real y se han convertido en una hipertrofia parasitaria imposible de ser resuelto según las reglas actuales.

Mauricio Becerra Rebolledo

http://www.elciudadano.cl/2012/08/06/55747/pedro-paez-economista-desde-la-imposicion-de-las-politicas-neoliberales-han-habido-267-crisis-financieras/

«La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por ellos y sus privilegios». Entrevista a Lluís Rodríguez del ICEA publicada en Contramarcha

En el nº60 del periódico Contramarcha (mayo de 2012) -órgano de expresión de la Sección Sindical de Metro en Madrid del Sindicato Solidaridad Obrera-, se ha publicado una entrevista al miembro de ICEA, Lluís Rodríguez. Por razones de espacio se publicó solamente una parte de la entrevista en la edición en papel, por lo que a continuación ofrecemos la versión completa de la misma.

Contramarcha- Primero haznos una pequeña presentación tuya, contándonos a que te dedicas y qué es eso del ICEA.

Lluís- Pues bien, me llamo Lluís Rodríguez Algans, nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya (Figueres, 1980) y desde hace unos años vivo y trabajo en Barcelona. Soy economista y me estoy especializando académicamente en economía y sociología laboral. Políticamente me considero anarquista y como trabajador estoy afiliado desde hace una década a la central anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En el plano profesional, actualmente tengo la suerte de trabajar como economista asesor laboral en apoyo a trabajadores y trabajadoras. en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y vida, así como para enfrentarnos a quienes quieren hacernos pagar las consecuencias de esta dura crisis.

Respecto al ICEA, decir que esta combinación de factores -académicos, profesionales, ideológicos y militantes- nos llevó en 2008, a mi y a otros compañeros economistas de la CNT, a impulsar una entidad cultural para desarrollar nuestras inquietudes culturales e investigadoras que difícilmente podían tener cabida en la universidad actual. A esta entidad decidimos llamarla Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), recuperando la actividad y finalidades de una entidad que había realizado una función parecida entre las clases trabajadoras de Barcelona entre 1931 y 1939. Así pues, en el ICEA tratamos de profundizar en el análisis y estudio de la situación económica y social que nos rodea, así como plantear y divulgar alternativas libertarias y autogestionarias -sistémicas- al capitalismo y al Estado. También entra dentro de nuestros objetivos tratar de consolidarnos como un laboratorio de ideas en política económica, laboral y social desde una perspectiva libertaria y tendente a implantar la autogestión obrera y social. Apuntar que la entidad pretende ser abierta a las clases trabajadoras y la sociedad, por lo que se puede asociar quien lo desee y participar de las actividades que impulsamos.

C- ¿Cuál es la misión de un economista en la CNT?

Ll- Creo que por un lado, como cualquier otro militante, aportar dentro de mis posibilidades para reforzar las luchas y el crecimiento del sindicato con la experiencia que pueda tener. Por otro lado, como profesional, realizar un trabajo adaptado a cubrir las necesidades que puedan tener los militantes, secciones sindicales y comités, a la par que promover las tácticas y finalidades del sindicato como organización revolucionaria que es.

Esta tarea en el contexto actual de crisis y recortes es todo un reto, puesto que los acuerdos y la acción sindical anarcosindicalista suponen una acción ofensiva y no defensiva. Así mismo estos acuerdos y acción sindical siempre van por delante de cualquier perspectiva técnica y en todo caso nuestro Gabinete Técnico Confederal trata de abordar, desde una perspectiva interdisciplinar -jurídica, sociológica y económica- un trabajo en equipo para la cobertura y apoyo a la ofensiva de estos objetivos, no al revés. Es común en los sindicatos oficiales -también en los alternativos- la subordinación de la acción sindical a prácticas jurídicas y económicas restrictivas, menos arriesgadas y más cómodas para el profesional -abogado o economista-, también más acordes con una política negociadora conservadora y pactista. Por poner algún ejemplo, el apoyo técnico a la acción directa de la CNT se puede concretar en medir y amplificar el impacto socioeconómico de un conflicto laboral con boicot o huelga, anticipándose a las múltiples -muchas veces ilegales- estrategias empresariales para minimizarla y debilitar a los trabajadores, tarea ésta de los economistas y asesores empresariales. Otro ejemplo es, en el actual contexto de reestructuraciones, empresas y administraciones en crisis, apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los despidos y recortes. En este campo es precisamente donde la CNT tiene uno de sus mejores activos. La CNT por sus acuerdos y praxis tiene la capacidad de establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación y autogestión. Se trata de plantear las negociaciones sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo o despidos masivos, en términos amplios de viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los servicios públicos, y si hace falta de expropiación o recuperación de empresas con cooperativización autogestionada (“si no nos podemos emplear todos/as ya nos repartiremos nosotros/as el trabajo”). Esto supone que la patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porqué vamos a por ellos y sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar colectivo.

Como he dicho en la anterior pregunta, considero que es un privilegio poder desarrollar un trabajo acorde con las ideas y objetivos que defendemos, en una profesión caracterizada -con excepciones- por la lógica mercenaria de apoyar la gestión de la patronal y el poder capitalista. Esto no solamente lo digo yo, un “radical”, sino por ejemplo recientemente Juan Francisco Martín Seco en un muy buen libro sobre la sociología de la profesión. Una perspectiva de lucha de clases y contra toda autoridad también debe ser una característica profesional en nuestro ámbito. Esta “manera diferente de entender las relaciones económicas y laborales” no la enseñan en las facultades.

C- Hay muchas corrientes económicas (marxismo, keynesianismo, monetarismo, etc.), ¿con cual te identificarías tú? ¿Cuáles deberían ser los principales referentes teóricos para un libertario, en el mundo de la economía?

Ll- De entrada yo diferenciaría entre aquellas corrientes que se han basado en analizar el capitalismo y en implementar mecanismos para gestionarlo, de aquellas otras, entre las que se encuentra el anarquismo y toda su tradición autogestionaria, que han tratado fundamentalmente de buscar una alternativa al capitalismo ya fuera este principalmente privado (liberal), mixto (socialdemocrata) o de Estado (comunista). Las principales corrientes que analizan la economía capitalista tienen pues una doble faceta de comprender como funciona el sistema para poder intervenir en él, a la vez que tratan de legitirmarlo -neoclásicos, monetaristas, keynesianos, institucionalistas, etc-. La excepción sería el marxismo, que al igual que el anarquismo hacen una crítica mordaz al sistema capitalista y pretenden sustituirlo con menos o más éxito. Creo que es interesante plantearse utilizar esta caja de herramientas con multiples enfoques para analizar el sistema en el que vivimos -como funciona, como se gestiona de forma que podamos buscar las vías de transformación con las herramientas analíticas que consideremos mejores.

Dicho todo esto, que me parecía necesario para contextualizar la respuesta, por eliminación creo que los enfoques ortodoxos convencionales, como el neoclasico, monetarista y variantes (neokeynesiano, etc), no sirven en general ni tan solo para entender como funciona el sistema capitalista, sirviendo más como arma de reproducción ideológica y política de la patronal y el poder, que como herramienta de análisis. Para entendernos, estos són los enfoques que abundan en las universidades y medios de comunicación, que culpabilizan a la víctima de su situación, como con el paro y los parados, etc. Por otra parte las corrientes heterodoxas y de economía política, entre ellas el postkeynesianismo, institucionalismo, feminismo, ecologismo, marxismo, regulacionismo o la economía política radical y anarquista, si que suministran herramientas de análisis útiles de la realidad económica. Unas corrientes por ser útiles y funcionales -aunque no lo reconozcan- a los gestores de política socioeconómica capitalista, y otras por ir a la raíz de los análisis y de los impactos que tiene sobre las poblaciones el sistema capitalista.

Creo que los libertarios debemos tratar de entender el mundo en el que vivimos realizando un análisis realista a la vez que radical del funcionamiento social y económico, por lo tanto pienso que lo importante es ser capaces de identificar qué corrientes nos permiten entender mejor la sociedad en la qué vivimos, contrastando dichas corrientes en la dinámica de las sociedades capitalistas reales. Tenemos que ser conscientes que dichas corrientes han podido desarrollar alguna de las facetas o temas de análisis mejor que otras -por ejemplo las finanzas o el feminismo- y pueden llegar a ser complementarias hoy por hoy. Sin embargo también tenemos que ser conscientes que algunos buenos análisis llevan implícitas tradiciones intelectuales y políticas que acaban conformando dicho enfoque y dirigiendo sus conclusiones. Es necesario pues contextualizar y discernir un aspecto del otro.

Particularmente, desde que empecé la licenciatura de economía traté de buscar referentes con perspectiva crítica con el sistema y que plantearan alternativas libertarias. Es conocido que el anarquismo ha desarrollado más propuestas de sociedades alternativas que un análisis del propio capitalismo, aunque ha hecho aportaciones importantes. De la faceta del análisis anticapitalista se ha encargado por tradición el marxismo, sin embargo como he dicho, otras corrientes tienen su interés para entender la dinámica capitalista. Asimismo a partir de los años de 1960 y 1970, hay un acercamiento por parte de corrientes económicas neomarxistas a los análisis anarquistas del poder, el papel del Estado en el capitalismo y el cuestionamiento de la burocracia Estatal y explotación soviética como alternativa, asi como una apuesta por la democracia económica y la socialización autogestionaria. Entre estas corrientes analíticas del capitalismo, se encuentran los enfoques regulacionistas europeos y la economía política radical de Estados Unidos, que en cualquier caso no representan corpus téorico-empíricos cerrados y estancos. Decía un historiador del pensamiento económico en 1970, Martín Bronfenbrenner, que “hay casi tantos partidarios de Kropotkin como de Marx en la Nueva Izquierda”, de la misma forma que el economista radical Michael Zweig se preguntaba “¿cuales son las implicaciones de la acertada observación de Proudhon de que la propiedad es un robo?”. Precisamente una de las virtudes que tienen estos enfoques es que abren el análisis de las estructuras y funcionamiento económico a su contextualización con las relaciones de propiedad y poder, las estructuras sociales, político-estatales y de relaciones laborales que caracterizan las sociedades capitalistas, sus procesos de acumulación de capital, distribución de la renta, pobreza, etc. De la misma forma, al menos los radicales, tratan de insertar en sus análisis todas las expresiones de discriminación del sistema por razón de origen o sexo, como también los problemas que éste genera en términos ecológicos e imperialistas. Así pues, aparte de los trabajos que van desarrollando los economistas adscritos a las escuelas regulacionistas, considero que los de la economía política radical y anarquista -por supuesto- son hoy en día los enfoques más potentes para entender el funcionamiento económico y social actual.

C- ¿Cómo caracterizarías la situación de la clase trabajadora en la actualidad?

Ll- En el Estado español, sobretodo, tenemos una situación difícil. A la segmentación y división laboral estructural que caracteriza las economías capitalistas, hay que añadirle el contexto de crisis económica que se está utilizando para debilitar aun más el poder laboral y social. Más en general, creo que estamos viviendo en el último año y medio una batalla importante dentro de la guerra de clases, reabierta una vez roto el pacto social impuesto entre capital y trabajo -la pax keynesiana- con el ascenso del neoliberalismo. La patronal y los gobiernos -español, europeo- están utilizando todas sus armas, con una violencia estructural sin precedentes y personificada contra las clases trabajadoras y los más débiles de la sociedad. Nadie puede negar la agresividad y violencia implícita al ejercicio del poder empresarial y político que ampara la legislación del Estado. Esto es así tanto en un despido que supone paro y riesgo de pobreza para que las empresas tengan más beneficios, en el recorte de subsidios de desempleo o pensiones pagadas previamente por los asalariados, o en que los bancos nos quiten las viviendas mientras por otra parte reciben el apoyo financiero del Estado y los políticos continuan impunes de sus actuaciones corruptas y de robo de recursos públicos. Ante esta agresión y violencia no está habiendo una respuesta al mismo nivel, y ello provoca que no retrocedan en sus pretensiones.

Hoy no se responde como se debería porque, sin animo de ser exhaustivos, varios factores han influido para ello. Entre ellos los cambios en las estucturas económicas y productivas, la segmentación laboral, las sucesivas crisis económicas y el paro masivo como herramienta de disciplina. También la consecución de un minimo bienestar en los ultimos 20 años sin una lucha por incrementar el control social y superar los Estados de bienestar, ha favorecido el avance, legitimación y colonización del capital en todos los sentidos, ha provocado cambios en las pautas de consumo y en las actitudes cada vez más individualistas de la población con una tendencia a la fragmentación social. Gran parte de la población se ha creído “clase media” y ahora con la crisis se están dando cuenta, al ser objetivo de los ajustes, de lo que significa ser trabajadores y trabajadoras. Asimismo, también influye el aislamiento y la represión contra el sindicalismo revolucionario y las corrientes combativas en las centrales mayoritarias, asi como en paralelo la burocratización del sindicalismo oficial siendo favorecida por el Estado una política sindical de pacto en vez reivindicación o combate y no digamos ya, de transformación social. La combinación de las viejas tácticas de integración en el sistema con prebendas variadas y represión al disidente, han dado sus frutos al poder.

Asimismo debemos ser muy autocríticos pues la debilidad del anarquismo también ha influido. Ello se explica por un lado debido a la propia debilidad interna a la hora de estructurarse organizativa y programáticamente -sin capacidad de incidencia social real-, y por otra a la represión del Estado, al ganar éste el pulso insurreccional y de combate contra las grandes reestructuraciones del capital ya en los años 80. Dicha debilidad y la no existencia de referentes ha supuesto allanar el camino a la integración en la vida cotidiana de una gestión política y sindical estructuralmente corrupta.

Aun siendo una situación difícil, la clase trabajadora tiene mucha fuerza. Los trabajadores y trabajadoras unidos tenemos más poder del que nos quieren hacer ver. Esto se demuestra en la gestión de muchos conflictos laborales y sociales donde todos los aparatos político-estatales, patronales, mediáticos o sindicales del sistema, se unen para minimizar el impacto de huelgas y revueltas. Realmente tienen miedo a que cunda el ejemplo y a que se desborde el poder laboral que existe de parar la economía, provocar daños a sus fortunas y privilegios o sencillamente quitarlos de en medio para la gestión económica y social. También el anarquismo se está reorganizando, tanto en su faceta sindical, como cultural e investigadora y a nivel social, lo que no deja de ser una oportunidad para consolidar los avances. Es imprescindible ir creando referentes organizativos y de lucha para enfrentarse a la crisis y los recortes.

C- ¿Cuáles crees que deberían ser las reivindicaciones básicas a defender desde la ciudadanía y la clase trabajadora ante el desarrollo de la crisis?

Ll- De entrada como clase trabajadora es necesario oponerse frontalmente vía sindicatos a los despidos y al empeoramiento de las condiciones laborales, asi como intentar promover medidas para crear empleo o repartirlo dentro de las empresas y administraciones. También creando cooperativas e impulsando el actual movimiento cooperativo hacia un cariz revolucionario. Solamente por esa vía se puede frenar y darle la vuelta a la ofensiva capitalista. La cultura del pacto y concesión ha hecho mucho daño al movimiento sindical, pues al buscar las ejecutivas de los sindicatos oficiales el reconocimiento institucional han ido perdiendo el reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras: hoy són vistos como herramientas de reproducción del sistema y eso es un suicidio para el sindicalismo. Sin excluir la posibilidad de llegar a acuerdos que nos beneficien, es imprescindible que una parte importante de la carga de los ajustes lo asuman la patronal y los gestores políticos. Mecanismos para ello tenemos y la presión social es necesaria y debe ir en aumento.

Como trabajadoras que también somos ciudadanas, es imprescindible defender los servicios públicos y la protección social como subsidios de desempleo, pensiones o sanidad, asi como la vivienda de quienes van a ser desahuciados. El Estado y la patronal nos expropia con los recortes sociales puesto que tanto las pensiones, los subsidios de desempleo, como la sanidad, la educación o el transporte público, están financiados vía nuestras cotizaciones e impuestos. También financiamos el incremento de nuestra represión con más policía y cárceles -algo que efectivamente se debería de recortar-. Asimismo se pagan altos intereses por la deuda pública a los bancos y se ayuda de nuevo a los bancos con inyecciones de capital cuando también nos expropian las viviendas a precios irrisorios dejándonos además como deudores de por vida. La transferencia de rentas que aplica directa o indirectamente el Estado capitalista, desde siempre, no es hacia la redistribución social, sino hacia la expropiación a las clases trabajadoras y hacia el refuerzo estructural de todo ello con la represión. La denuncia y enfrentamiento de estas cuestiones se puede articular a nivel social, en los barrios y ciudades. Cabe la posibilidad de caminar hacia la creación de comités paritarios barriales-sindicales para a la vez que se lucha contra los recortes incrementar el control obrero-sindical y social de los servicios públicos. Solamente con la participación directa, sin confiar en los partidos políticos, es garantía de que se ejerza una oposición y búsqueda de alternativas a la crisis en estos campos. Como anarquistas debemos promover alternativas cooperativas y autogestionarias que nos sirvan de referentes de gestión para un cambio social.

C- ¿Qué opinión te merecen las tesis keynesianas y progresistas como las de Juan Torres, Vicenç Navarro y ATTAC?

Ll- Decir de entrada, que me merecen el respeto y reconocimiento por su rigor analítico y concreción propositiva. Creo que los anarquistas y anarcosindicalistas deberíamos ponernos cuanto antes a ese nivel de rigor y concreción con nuestros análisis y propuestas si queremos ser tomados en consideración por una mayoría de la población y por lo tanto queremos influir con nuestras propuestas. Podemos estar de acuerdo en algunos puntos en el corto plazo, como que no hay una sola forma de enfrentar la crisis, que se debe evitar que se castigue a la clase trabajadora resultando impune la gestión de los empresarios y banqueros, etc. Dicho esto, evidentemente tengo mis objecciones estructurales al keynesianismo y sus propuestas, no porqué esté en contra, en el corto plazo, de una mejor redistribución de riqueza y recursos entre la población o la consolidación de unos servicios públicos de calidad, sino porqué difiero en cuanto al recorrido y profundidad que deben tomar las medidas y su factibilidad en el contexto actual, también sobre los agentes que deben llevarlo a cabo y las finalidades intrinsecas de estos agentes.

El keynesianismo es insuficiente y contraproducente por algunas cuestiones fundamentales: la primera es la perpetuación de la sociedad capitalista de clases, pues no cuestiona la propiedad privada de los medios de producción ni las desigualdades inherentes a ella. Es, entre otras cosas, una herramienta de gestión de la política macroeconómica y social del capitalismo y para los capitalistas en una fase histórica determinada. La segunda por utilizar como principal agente el Estado, entendido como las actuales estructuras administrativas antidemocráticas, lo que significa en este caso una de las principales herramientas de facilitación de acumulación de la patronal, reproducción socioeconómica y legitimación ante la población, despojando a la clase trabajadora de la posibilidad de gestión económica y social por medio de organismos democráticos. El Estado es asimismo un instrumento de consolidación del expolio a la clase trabajadora, del despilfarro y del gasto improductivo desde una perspectiva social por la vía de la represión y el militarismo. Esto se evidencia porqué, tal como defienden algunos autores, ha habido un “cambio de paradigma de política” sin ruptura con el anterior modelo, entre la socialdemocracia y el neoliberalismo, esto ha sido asi en tanto se han sostenido las bases capitalistas y de poder fundamentales entre un modelo y otro: la diferencia entre la gestión socialdemócrata y neoliberal del Estado en el campo de la economía se encuentra en el grado de expolio a la clase trabajadora. Si el Estado socialdemócrata redistribuye principalmente entre la propia clase trabajadora, aun expoliando por varias vías, con el Estado neoliberal el grado de expolio de las rentas salariales y explotación de los asalariados es mucho mayor para beneficio de la patronal, tal como ha evidenciado el propio Vicenç Navarro y otros autores: con la disminución de los impuestos a los empresarios y ricos, los incrementos del déficit y la deuda pública, se procede al pago de intereses a quienes pueden comprar esa deuda -los mismos empresarios y ricos- con los incrementos de impuestos a los trabajadores y trabajadoras. La tercera cuestión se refiere a la insostenibilidad ecológica de mantener una politica económica capitalista que significa la contínua expansión de la producción y el consumo para no estar en crisis. Ni tan solo el llamado “keynesianismo verde” puede compensar la vorágine del sistema en el marco ecológico actual, aun siendo mucho más racional dedicar recursos -que pueden ser administrados socialmente- a aquellas actividades que ayuden a internalizar el impacto ecológico de la producción y el consumo. La cuarta cuestión se refiere a la imposibilidad de sostener un capitalismo keynesiano nacional con altos niveles de producción y consumo sin un impacto negativo con los países subdesarrollados y por tanto sin un alto grado de apoyo al imperialismo económico con el que no puedo estar más en contra.

Dicho todo esto, plantear hoy una alternativa al capitalismo keynesiano o neoliberal, pasa por dar el salto a un control obrero y social de la economía para reorganizarla en función de las necesidades de una mayoría de la población. Creo que es necesario insertarse en el debate de los sistemas económicos comparados y es el momento de promover una vía autogestionaria y federalista de gestión socioeconómica, de la que se desgajen propuestas progresivas para potenciarla y llegar a esa finalidad. Creo fundamental diferenciar una perspectiva progresista que no asume un cambio real del statu quo, de una progresiva, que aspira a la revolución.

C- ¿Cuál crees que es la motivación para el desmantelamiento actual de los servicios públicos?

Ll- La motivación está clara. Se trata de traspasar a las patronales sectoriales el negocio de la sanidad y la educación, asi como a las finanzas y la banca las pensiones. La vía para hacerlo es el recorte del gasto social que implica una degradación del servicio o pensiones que estamos pagando todos, para que quienes puedan pagarse los servicios privados engorden los beneficios de esas patronales. En este proceso hay un triple expolio: por un lado al recortar un gasto en estas facetas que provienen de rentas salariales y no en otras que sostienen la riqueza de las patronales, por otro al degradarnos posteriormente el propio servicio público y por ultimo al abrir vías de negocio forzando que se traspasen rentas laborales a manos privadas. Para el caso de las pensiones es más sangrante y violento si cabe, puesto que se justifica la reducción del gasto de una partida que no se financia con impuestos generales sino por cotizaciones de los trabajadores y trabajadoras, debido al incremento del déficit público y la generación de deuda para financiarlo. Como es necesario pagar la deuda publica a la banca, lo que se hace es recortar las pensiones para reducir el gasto, asegurando las posibilidades de pago en los plazos establecidos, a la vez que abriendo un negocio para la propia banca con las pensiones privadas.

C- ¿No crees que defender los servicios públicos es, en definitiva, defender el poder estatal, con todo lo que ello conlleva?

Ll- Tal como planteo en preguntas anteriores, el Estado tiene una faceta de legitimación ante la población que se sustenta en la provisión de servicios públicos como sanidad, educación y pensiones. Por otro lado estos servicios públicos están financiados fundamentalmente por las clases trabajadoras, por lo que cualquier recorte supone un expolio a estas clases trabajadoras, dicho de otra forma, nos pertenecen y por lo tanto nos debería pertenecer su gestión. Asi pues creo que defender los servicios públicos es como defender que no te bajen el salario para que se beneficie la empresa o que no te quiten la vivienda para que se beneficie la banca, pues no deja de ser un salario indirecto pagado por la provisión de un servicio que te estan quitando. Asimismo entiendo que esta defensa no debe quedarse en tratar de evitar una disminución del gasto social, sino también en plantear un mayor control obrero-sindical y barrial de estos servicios públicos, como camino hacia la autogestión, asi como en paralelo ir estableciendo modelos alternativos gestionados integramente por nosotros. Defender los servicios públicos en estos términos, no es defender el poder estatal sino visualizar y evidenciar que por un lado el Estado ha perdido la legitimidad de encargarse de la protección social pues la pone al servicio del capital, y por otro lado supone poner alternativas para una mejor gestión de estos servicios públicos.

C- ¿Hacia dónde crees que va esto de la crisis? ¿Hay salida y, en todo caso, cual sería?

Ll- La salida técnica de la crisis, que se recupere el crecimiento económico, está lejos, entre otros motivos por las politicas neoliberales de ajuste que cada vez són más omnipresentes gracias a la Unión Europea, agente capitalista neoliberal por excelencia. Esta gestión por parte de los Estados y la Unión Europea es la mejor si lo que se busca realmente es prolongar la coyuntura adecuada para justificar la eliminación de los derechos laborales, privatizar todo aquello susceptible de negocio e intentar destruir la solidaridad social por medio de una segmentación social brutal con paro, pobreza y exclusión por un lado, asi como por extrema riqueza por otro. Dicho de otro modo, es la mejor opción de los poderosos para intentar debilitar a las clases trabajadoras y el poder de los sindicatos con el sostenimiento del paro masivo, y con ello incrementar los beneficios de los empresarios ya sea con la reducción salarial y empeoramiento de condiciones laborales, ya sea con la privatización.

Con estas perspectivas tenemos que empezar a buscar una salida social de la crisis, enfrentandonos al empeoramiento de condiciones laborales y a los recortes, asi como promoviendo alternativas autogestionarias en los niveles locales por el momento, dentro de una estrategia de desarrollo económico local y autogestionario.

 http://iceautogestion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=491%3Aqla-patronal-y-el-estado-ya-se-pueden-ir-preparando-porque-vamos-a-por-ellos-y-sus-privilegiosq-entrevista-a-lluis-rodriguez-del-icea&catid=19%3Anoticias&lang=es&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Icea+%28ICEA%29

«Iluminando con luces artificiales las sombras que molestan en Casen» Respuesta de Claudia Sanhueza* a Felipe Kast a través de ciperchile.cl

Este fin de semana el ex ministro de Mideplan Felipe Kast analizó en El Mercurio la encuesta Casen 2012. Entre las afirmaciones que hizo, destacan: “nunca habíamos estado tan cerca de dar el golpe final a la pobreza extrema”; “la desigualdad retrocede (…) para los hogares del 10% más pobre sus ingresos aumentaron en 35%, mientras para el 10% de mayores ingresos se observa una leve caída”; y “las familias más pobres son menos dependientes del Estado que hace dos años”. En esta columna, Claudia Sanhueza, Profesora, Instituto de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, refuta punto por punto las afirmaciones de Kast. Sostiene que estas responden a una mirada “poco objetiva y autocomplaciente” y que la discusión en torno a la Casen ha sido un “show comunicacional de baja calidad”.

Lamento la reflexión del ex ministro Felipe Kast este sábado (4 de agosto) en El Mercurio. Su mirada es poco objetiva, autocomplaciente y miope para analizar las cifras de pobreza y desigualdad que entrega la encuesta Casen. Tal vez el tiempo y la distancia lo ayuden a observar con altura de miras los datos. Por ahora, me limito a ampliar la mirada miope de su reflexión y corregir los desaciertos de sus palabras.

Primero, no entiendo por qué tanta celebración con la caída puntual de la pobreza entre 2009 y 2011. Es correcto decir que cayó en esos dos momentos en el tiempo, pero la pobreza aún permanece más alta de lo que era en 2006 y eso no es para celebrar. Peor aún: desde 2006 hasta ahora hemos aumentado nuestro PIB en 20% y el PIB per cápita en 15%, mientras que en términos reales no hemos logrado bajar sino subir la pobreza en Chile, algo definitivamente que no da alegría.

Segundo, aun cuando los datos de desigualdad también presentan una baja entre 2009 y 2011, la desigualdad ha subido también con respecto al año 2006. Por otra parte, no entiendo por qué se insiste en registrar la desigualdad usando deciles, cuando este índice no cumple con la mayoría de las propiedades deseables de un indicador de desigualdad. Es más, no es usado seriamente por ninguna entidad internacional ni académica. Para medir cómo ha evolucionado la desigualdad el índice que debemos evaluar es el Gini. Y en Chile este indicador se encuentra estancado donde siempre: en uno de los niveles de desigualdad más altos del mundo. Nada de qué alegrarse tampoco.

Tercero, como la pobreza no ha disminuido en media década, esto significa que en estos años los ingresos laborales de las familias no permiten a los trabajadores sacar a sus familias de la pobreza. Cuando medimos la pobreza en términos monetarios, la única forma de reducirla es a través del aumento ya sea de los ingresos laborales o de los subsidios monetarios, y ninguno de los dos ha permitido reducirla. En estos años hemos tenido Chile Solidario, Reforma Previsional, aumentos en el Subsidio Único Familiar, entre otros, y nada ha pasado.

 

Cuarto, cuando en un país las políticas sociales son reducidas y focalizadas, y el mercado es quien provee la protección social (AFPs, Isapres, Créditos para educación, privados que lucran en educación, entre otros), la pobreza no se acaba. El Gráfico 1 muestra la pobreza de Estados Unidos entre 1960 y 2003 (línea negra). En este podemos ver los vaivenes de esta, pero simplemente no baja del 10% desde los años 80. El gráfico 2 muestra la pobreza en Chile, y la última media década muestra el similar patrón de un Plateau que se observa en Estado Unidos. Cabe decir que tanto Estado Unidos como Chile no han actualizado su medición de pobreza oficial nunca, lo que las hace comparables.

Más aún, en los países que tienen cifras de pobreza de menos del 5%, se observa un diseño de política social de garantías sociales universales, no políticas sociales focalizadas y reducidas a la “extrema pobreza”. Eso permite a la sociedad tener un verdadero piso mínimo social. Cuando la educación y salud son garantizadas y universales, no se desembolsa ingreso en pagarlas, y por ende, constituyen un ingreso ético real. También se observan sindicatos más poderosos, son los trabajadores los responsables de negociar el Salario Mínimo, no el Congreso ni el Gobierno. Los trabajadores con su organización son los verdaderos motores de una mayor redistribución al interior de las empresas.

 

Quinto, no hay razones ni técnicas ni de política pública para aumentar la frecuencia de la encuesta Casen. Esta es una encuesta grande y cara que sirve para estimar las tasas de pobreza y desigualdad y el impacto de las políticas sociales. Sin embargo, no sirve para identificar a los más pobres, ni menos para identificar las causas de la pobreza. Para eso necesitamos instrumentos diferentes que no tenemos, como declaraciones de ingresos y encuestas longitudinales (PSID en Estados Unidos o BHPS en el Reino Unido). De hecho, entre el 2006 y el 2009 se estaba aplicando una encuesta con los estándares del BHPS cuyos datos no han sido liberados, y se ha descontinuado.

Chile tenía una encuesta longitudinal pequeña tomada en los años 1996, 2001 y 2006, que por falta de recursos no se aplicó el año 2011. Esta encuesta longitudinal nos permitió tener el hallazgo más importante de los últimos 30 años en términos de estudios de pobreza: la pobreza es una situación dinámica y aun cuando tengamos 14% bajo la línea de pobreza, el 40% de la población es vulnerable de caer en pobreza. Lo único que lograremos con Casen más seguidas es que más a menudo veamos un show comunicacional de baja calidad –como el que hemos visto- tratando un tema tan delicado.

Sexto, el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado, organización que se adjudicó la aplicación de la encuesta Casen 2009, en que por primera vez en la historia no se asigna directamente, trabajó codo a codo con el equipo que todos los años había trabajado tomando la encuesta Casen en Mideplan, y bajo los términos de referencia visados por la Contraloría General de la República. Por lo demás, fue la primera vez que se entregó información adicional de las hojas de rutas, dejando un precedente histórico, que finalmente entrega la posibilidad de hacer análisis serios de calidad de datos.

Séptimo, es verdad que los datos de satisfacción personal son una cara del bienestar de la población que no teníamos, sin embargo la literatura internacional es crítica con respecto a la utilización de indicadores subjetivos de felicidad versus los datos objetivos. No se pueden analizar los indicadores de satisfacción personal subjetivos omitiendo los datos de salud mental en los resultados de felicidad.

Con todas estas sombras, y observando las luces artificiales con que algunos intentan iluminarlas, cuesta pensar que el descontento social actual logre mejorar. El cálculo político, la liviandad en el análisis, los titulares del diario solamente tienen efectos de corto plazo, y no van a lograr transformar la realidad, no se hace magia con ellos.

Finalmente, la actual medición de pobreza está obsoleta y cada vez cuenta con menos legitimidad social. La pobreza representa la incapacidad de participar en la vida normal de nuestra sociedad debido a la carencia de recursos de nuestra actual sociedad y no de la que teníamos en 1987. Es decir, cerca de 25 años atrás. Por lo tanto, moverse a una línea de pobreza relativa o actualizar la actual Canasta Mínima son pasos ineludibles.

Ahora bien, el Compendio de Mejores Prácticas en la Medición de la Pobreza (2007) recalca que cuando se examinan los métodos de medición de la pobreza se está poniendo en juego el tipo de políticas sociales que se están desarrollando, pues toda medición de pobreza tiene consecuencias políticas ineludibles. Por lo tanto, el ejercicio de discutir sobre cuál es el método más adecuado para medir pobreza, requiere de una discusión pública a partir de los avances o desarrollos que en el campo científico han surgido sobre este fenómeno.

En este sentido, cuando se habla de pobreza multidimensional, es bueno que el Gobierno y la Ciudadanía sepan que la identificación de las dimensiones y los umbrales a incluir en una medición multidimensional de pobreza corresponde a procesos de elección que carecen de neutralidad y requieren de una intensa discusión entre las diferentes disciplinas y actores relacionados.

Las dimensiones son diferentes en un marco normativo de Derechos Sociales, que en uno de Necesidades Básicas Insatisfechas, y por ende será sustancial elegir este marco para elegir las dimensiones.

* Claudia Sanhueza es economista y profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Fue jefa del proyecto CASEN 2009 como parte de su labor académica en la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad Alberto Hurtado.

http://ciperchile.cl/2012/08/06/iluminando-con-luces-artificiales-las-sombras-que-molestan-en-casen-respuesta-a-felipe-kast/

29° Capítulo de ECONONUESTRAS 6-ago-2012

ESPECIAL sobre el EZLN y MÉXICO. Invitada PATRICIA WESTENDARP. A 9 años de la conformación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno.

28° Capítulo de ECONONUESTRAS 30-jul-2012

O-limpiadas
Reformas económicas en Cuba
La crisis europea y el “modelo chileno»
Conmemorando el 4 de agosto